
ENTREVISTA CON EL CIENTÍFICO SOCIAL MEXICANO ALFREDO JALIFE-RAHME
“EN
POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
El mundo está yendo hacia la desglobalización porque han irrumpido los regionalismos, sostiene en un ejercicio de prospectiva geopolítica el científico social mexicano Alfredo Jalife-Rahme.
“Lo único que sostiene al capitalismo en esta crisis multidimensional es el arsenal nuclear de Estados Unidos”, explica, aunque su debilitamiento es muy peligroso habida cuenta de que actúa como un dragón malherido que da duros coletazos, por ello, agrega, “ha comenzado el Otanicidio global” cuyo propósito es saquear recursos naturales estratégicos de determinadas regiones del mundo mediante invasiones violentas.
Jalife, el analista internacional mexicano de mayor reconocimiento mundial, considera que si el declive de Estados Unidos se sigue acentuando es posible que implosione como ocurrió con las URSS. En contraste, es optimista respecto del futuro de Suramérica que “tiene la oportunidad de convertirse en polo de poder”.
Este catedrático universitario, médico especialista en neuroendocrinología, galardonado en 1997 con
Para analizar la crisis estructural del capitalismo y los posibles escenarios hacia donde va el mundo, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, entevistó a Jalife-Rahme, quien con cierto sentido de humor y no poca ironía hizo un pormenorizado análisis de la geoestrategia planetaria.
EL NEOLIBERALISMO DESCEREBRO A LOS INTELECTUALES
- Usted ha venido señalando que el mundo va hacia la desglobalización. ¿Por qué?
- Cuando publiqué mi libro en 2007 que lleva por título Hacia la desglobalización, de loco no me bajaron, y ahora que estuve en París visitando librerías, uno de los best seller es un libro de Jacques Sapir que se llama La desmundialización que si bien no está orientado en el mismo sentido que el mío, porque el del autor francés tiene un enfoque más económico, me permite decirles a los lectores latinoamericanos que en América Latina si se piensa sobre estos fenómenos. A veces se piensa mejor y mucho antes que en los centros de poder. Claro que una desgracia del mundo occidental, sobre todo de América Latina, es que el neoliberalismo y los tratados de libre comercio descerebraron a la clase intelectual. Con excepciones muy raras, prácticamente los intelectuales son súbditos y propagandistas del modelo neoliberal, lo cual ha hecho mucho daño, aunque por fortuna eso se está revirtiendo. Ahora bien, para responder la pregunta hay que señalar que la globalización tiene dos atributos: la económica que es muy sencilla de entender y que se ganó a China e India; y la financierista que la controla la anglósfera: es decir, Estados Unidos y Gran Bretaña. Uno de los objetivos de la globalización es la reducción de costos, a través por ejemplo del despido masivo de trabajadores, disminuyendo el tamaño de las empresas, por eso que cuando ello se produce suben las acciones en la bolsa, lo cual es lo más antihumano y misántropo que puede haber, pero así es la realidad. Es decir, el enemigo del modelo son los empleados. Además se logran bajar los costos a través del outsorcing o deslocalización cuyo objetivo es abaratar la mano de obra instalándose en otros lados como en China e implementando planes de automatización en las empresas. Entonces qué sucede: el 11 de septiembre eleva los costos de flete debido a los atentados, la seguridad se vuelve el nuevo patrón que Estados Unidos usa para vender su alta tecnología. ¿Por qué, entonces, comenzamos a hablar de desglobalización? Porque el alza de costos ya no da más y se vuelve por la vía del proteccionismo.
- ¿Por ejemplo?
- China quiere comprar la empresa petrolera Unlocal y Estados Unidos no la deja porque para Washington constituye seguridad nacional y además es patriotismo económico. El país más soberanista del mundo es Estados Unidos, en eso no hay que equivocarse, ni acepta
- Sin embargo en ese proyecto que va camino de consolidarse que es Unasur, el lunar es Colombia que es un satélite de Estados Unidos…
- Militarmente sí, pero económicamente Colombia tiene más que ganar porque sino se hunde con Estados Unidos y cometería el error de México. Porqué México no crece, es el único país de Latinoamérica que no crece desde hace treinta años, el único, tenemos un crecimiento de 2% en promedio que no es nada, y no crecemos porque nos subimos al Titanic de Estados Unidos. En lo militar Colombia y Chile son dependientes de Estados Unidos pero no pueden serlo totalmente en lo económico porque se hunden. Y un país como Colombia si no explota su calidad geopolítica de ser un país bioceánico comete una gran tontería, lo puede hacer porque hay países que se suicidan…
- Pero Colombia firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos…
- Sí, claro, porque eso le conviene a Estados Unidos, esas son las presiones, pero por ejemplo, en la región no se dio el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), Colombia está en
ORDEN MULTIPOLAR VA HACIA REGIONALISMOS
- ¿Su análisis conlleva a decir que hay una declinación de la unipolaridad?
- Es que estamos yendo a la multipolaridad. En la unilateralidad de Estados Unidos se asentó la globalización; en el incipiente orden multipolar estamos caminando hacia la desglobalización con ciertos tipos de intercambios mundiales. Aunque hay un neoporteccionismo de Estados Unidos es un hecho que
- ¿Qué características tiene ese nuevo orden multipolar?
- Este nuevo orden multipolar va hacia regionalismos, entonces veamos los polos: Rusia con su esfera de influencia; China con su respectiva área de influencia que ya tiene el mayor tratado de libre comercio mundial con los diez países del sudeste asiático; y Suramérica que tiene la oportunidad de convertirse en polo de poder.
- Sin embargo las amenazas son grandes y por eso usted alude a la “Otanización” del mundo para saquear recursos naturales estratégicos de determinadas regiones del mundo…
- En mi reciente libro El hibrido mundo multipolar señaló como primera estratificación la geoestrategia para aludir a la importancia de Estados Unidos y Rusia como potencias nucleares de primer orden y en un lejano tercer lugar está China, entonces ahí hay un empate, se acabarían mutuamente los dos. Hasta yo en broma digo: qué sucede si se enfrentarían Estados Unidos y Rusia, pues gana China, así de fácil, por eso no les conviene pelear. En la teoría de juegos un juego de dos es muy estable, el de uno es más estable y conforme avanzan los jugadores se vuelve inestable; un juego de tres es muy inestable. Ese es el mundo que estamos viviendo hoy pero estratificado, no hay que verlo linealmente porque es hipercomplejo. Desde el punto geoeconómico es muy claro: se ve que los BRICS van al alza, son los que tienen ahorros, reservas, materias primas, son los que están creciendo, mientras que los países que hacen parte del G-7 están endeudados, con problemas, en franca decadencia, y pueden tener la mejor tecnología pero están quebrados. Hoy los BRICS son la primera potencia geoeconómica del mundo, representan el 25% del PIB; la segunda era
GUERRA ASIMÉTRICA EN VARIAS FORMAS
- ¿En este contexto de la “Otanización como analiza el impacto de la guerra asimétrica?
- Hoy los pueblos nos encontramos en guerra asimétrica, porque o estamos con el viejo orden unipolar o estamos contra él. En consecuencia, los pueblos adoptan la guerra asimétrica en varias formas: puede ser contra la desinformación, en el ámbito cultural, en el nivel financiero hay que empezar a pensar. Lo que está haciendo Argentina es una guerra asimétrica financiera. Ahora, lo que pasa es que el imperio ya no es igual. Estados Unidos ha perdido Suramérica, se le cayó el ALCA, no le pueden perdonar a Venezuela que tenga las mayores reservas de petróleo del mundo.
- ¿En ese proceso de “Otanización” puede haber una invasión a Venezuela?
- Sí, claro. Si yo fuera estadounidense eso haría. Además Chávez está haciendo una guerra asimétrica financiera, ya sacó buena parte de las reservas de oro, no le permitieron sacar todo porque no lo tienen. Ron Paul, precandidato republicano a
- ¿Y en dónde está ese oro?
- Yo creo que ya lo gastaron por eso es que hay tanto dólar en el mundo y cada vez sube más el oro.
- Saltemos al norte de África y a Oriente Medio. Ya el mundo tiene claro el porqué
- Hay dos planos: uno es contra Irán y el segundo es contra Rusia y China en el tablero de ajedrez eurasiático. El propósito es contener a China. Siria se encuentra al final de una línea horizontal geográfica que empieza en Afganistán/Pakistán prosigue por Irán/Irak y desemboca en la parte oriental del mar Mediterráneo: la mayor placa tectónica del planeta exquisitamente geopolítica, donde se confrontan los intereses singulares de
- Si bien como usted lo ha anotado el imperio está muy débil pero está dando coletazos, no hay en el nivel planetario un sujeto político que posibilite darle el puntillazo final al dragón malherido…
- Un San Jorge…Ese puede ser Vladirmir Putin porque es el que tiene las bombas nucleares.
- La irrupción de los Indignados es algo muy significativo, no obstante que el sociólogo polaco Zigmunt Bauman señala que solo es un movimiento emocional que carece de direccionamiento político. ¿Cómo analiza el impacto de este movimiento espontáneo?
- En Estados Unidos los Indignados tienen una aprobación del 60% de la opinión y no tiene un liderazgo político porque es horizontal. Cuenta con una aceptación en este momento que nadie la tiene, ni Obama, ni el Partido del Tea, ni los republicanos, ni el Partido Demócrata. Si desde el punto de vista económico-financiero somos el 99%, desde el punto de vista político en Estados Unidos este movimiento es el 60%. De ahí puede que surja un sujeto político. Ahora si ser indignado global es positivo no se puede homogenizar este movimiento porque hay diferencias y particularidades. Una cosa son los Indignados en Europa o Estados Unidos y otra cosa son los de América del Sur.
TRANSICIÓN ECONÓMICA YA EMPEZÓ
- El destacado geógrafo inglés David Harvey dice que urge una transición económica y política. ¿Usted considera que dicha transición por la realidad geopolítica mundial puede darse a corto o mediano plazo?
- Hay que tener en cuenta la esfera cultural que está resurgiendo ahora y que es el mayor poder de todos porque es el que perdura. Hay un dicho francés que es bellísimo: la cultura es lo que queda después de haberlo olvidado todo, y en el corto plazo no se ve. En el largo plazo, no olvidemos, Grecia que perdió la guerra con Roma le ganó culturalmente. En México hemos perdido trece guerras con Estados Unidos y una catorce que es la financiera que nos ha aplastado, pero la cultura mexicana se impone a la estadounidense porque los norteamericanos confunden entretenimiento con cultura. Yo creo que la transición ya empezó al pasar el mundo de la unipolaridad a la multipolaridad, las señales en ello son muy claras como el ascenso de los BRICS, la desaparición del G-7, la irrupción de un G-20 que aún es disfuncional y la propuesta fallida de Estados Unidos a China para integrar el G-2 que los chinos no aceptaron. Es decir, el mundo está pasando a una transición que puede ser muy larga. Y la transición la marca la derrota militar de Estados Unidos en Irak.
- Usted ha dicho que es optimista porque mientras haya rebeldía en el mundo hay alternativas de cambiarlo. ¿Cómo ve esa rebeldía en la actual coyuntura mundial?
- Maravillosa, es biológica, el ser humano tiene esa rebeldía innata y uno se rebela para mejorar a sí mismo o para las generaciones que vienen. Nosotros estamos sembrando para el futuro, quizás no lo veamos, pero lo van a ver nuestros nietos y bisnietos, lo importante es que sepan que hicimos algo, que no fuimos seres vegetativos, parasitarios. Lo que en mi vida marcaron la rebeldía fueron tanto el libro de Albert Camus, El hombre rebelde como el mito de Sísifo, a quien lo obligan a cargar la piedra hasta la cumbre y cada vez que llega se le cae y nuevamente vuelve a comenzar, así debemos imaginarnos al ser humano.
Bogotá, noviembre de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario