viernes, 4 de diciembre de 2015

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

DISERTACIÓN DEL ANTROPÓLOGO COLOMBIANO ARTURO ESCOBAR EN LA CONFERENCIA DE CLACSO

"EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA NO SE PUEDE CONSTRUIR CON LAS CATEGORÍAS QUE CREARON EL CONFLICTO" 


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ

 El gobierno de Juan Manuel Santos se empecina en no negociar el modelo económico basado en las locomotoras minero-energéticas y de la agroindustria que han creado una desigualdad impresionante” en Colombia, refirió durante su charla magistral titulada "Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: la diferencia latinoamericana”, el antropólogo y catedrático universitario Arturo Escobar, en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales realizada en Medellín entre el 9 y el 13 de noviembre, bajo la organización de CLACSO.

En ese sentido, el científico social dijo que “el posconflicto en Colombia no se puede construir con las categorías tradicionales de desarrollo y representación políticas que fueron precisamente la que generaron el conflicto”.

Destacó que esas formas tradicionales que eufemísticamente denominan “desarrollo” han servido para “la ocupación de los mundos y de las vidas de la gente” para facilitarle al capitalismo “la acumulación por desposesión”, como diría el geógrafo inglés David Harvey.

Durante su conferencia, este referente teórico colombiano de la ecología política y la antropología del desarrollo, planteó la necesidad de avanzar hacia nuevas lógicas alternativas de vida, muy distintas a las liberales y capitalistas que han generado una crisis civilizatoria, comenzando por el calentamiento global.

Por eso dijo que es imperativo si la humanidad quiere seguir conservando el planeta, que la economía y la modernidad se subordinen al Buen Vivir.

La disertación completa de Arturo Escobar, profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en el siguiente video:




Medellín.



MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

ENTREVISTA CON EL INVESTIGADOR SOCIAL COLOMBIANO FABIO LÓPEZ DE LA ROCHE

“LA CONCENTRACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA ES OBSCENA”


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Medellín

El posconflicto en Colombia (o como se denomina ahora, posacuerdo, una vez se concreten las negociaciones de paz entre el gobierno y la insurgencia de las Farc), debe servir para reestructurar el esquema de propiedad de los medios de comunicación y posibilitar la democratización al acceso de los mismos, sostiene el historiador e investigador social, Fabio López de la Roche.

Considera, igualmente, que tanto el actual proceso de paz como los retos que se deriven de su concreción requieren de unos medios públicos fortalecidos que visibilicen las múltiples y diversas facetas que el inveterado conflicto armado ha generado en todas las regiones del país. Para este analista político y docente universitario, esa es una tarea pendiente y a la vez urgente si se quiere construir democracia y reconciliación en Colombia.

Se requiere abrir mucho el espectro comunicacional en el país porque actualmente el monopolio mediático no da cabida, por ejemplo, “a los actores populares y por lo tanto no tienen visibilidad, la tienen a duras penas en los medios comunitarios y en los medios ciudadanos y en algunos medios locales pero el medio masivo comercial no está conectando hoy con las grandes movilizaciones sociales”, afirmó este docente universitario en diálogo con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, en la ciudad de Medellín, en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeñas de Ciencias Sociales que bajo el auspicio de CLACSO se desarrolló entre el 9 y el 13 de noviembre.

López de la Roche es profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, donde dirige además el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), y coordina el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Ciudadanía”. Su campo de estudio es el de la comunicación y el análisis de medios masivos y su influencia en las masas, integrando perspectivas interdisciplinarias de los estudios políticos, la historia comunicacional, la sociología, y el periodismo.

CONFLICTO EN COLOMBIA HA IMPEDIDO DEMOCRATIZAR LOS MEDIOS

-       En la actual coyuntura colombiana en la que hay en pleno desarrollo una negociación de paz, el relato del acontecer nacional está en manos de un monopolio mediático perteneciente a los tres hombres más poderosos de país. ¿Ello no refleja un gran déficit democrático?

-       Creo que esta es una situación que a mediano plazo hay que reestructurar y tiene que ver con el hecho de que el conflicto no nos ha permitido pensar muchas necesidades, entre ellas, la de la desconcentración de los grandes medios porque lo cierto es que en una realidad de guerra el país solamente opina y elige cada cuatro años sobre la base de la guerra. En contraste, otras necesidades centrales de los colombianos como las que tienen que ver con la justicia social, con la igualdad, con la salud, con la educación privatizada por lo demás, incluso a nivel de los posgrados en las universidades públicas, no se discuten, porque lo único que se discute es la guerra, si  la ganamos o no cada cuatro años. En ese mismo sentido el tema de la concentración de los medios en Colombia, que es una concentración obscena, sin lugar a dudas, que favorece, por ejemplo, la no discusión de los contratos de las grandes obras de las autopistas 4G. No se alude respecto a quiénes se lucran, quiénes concentran esos grandes negocios. En estos días Gustavo Álvarez Gardeazábal llamaba la atención sobre este particular de una  manera muy lucida. Me llamó la atención que él siendo un periodista conservador y que a veces defiende o que a menudo sale con posiciones muy oficialistas sacó una columna mostrando cómo el gran problema en este momento de la política y de la clientelización en la regiones son los grandes contratistas. Si los grandes medios están en manos de los gremios de la economía, la democratización del acceso a los contratos por parte de los ingenieros, digamos comunes y corrientes, que no están ligados a los grandes grupos pero que pueden tener talento y capacidades de formulación de buenos proyectos pues está proscrita.

-       Si esta proscrita, eso quiere decir que en Colombia, si no se garantizan derechos como el de la cultura y educación ni tampoco el derecho a la comunicación, ¿se puede colegir que en este país el nivel de democracia es prácticamente inexistente?


-       No podemos ser tan tajantes porque se han logrado avances en cobertura educativa, por ejemplo a nivel de Bogotá prácticamente se ha llegado a garantizar hasta el grado 12. Hay avances importantes, se está tratando de recuperar la jornada completa para que los niños no tengan esas jornadas recortadas que teníamos y eso lo ha retomado también el Ministerio de Educación. Yo pienso que el Ministerio de Cultura también está haciendo una labor importante ahora alrededor de la paz, recogiendo experiencias urbanas, hay un área de comunicación que ha estado asesorada por Jesús Martin Barbero que está trabajando con colectivos como Full Producciones de la Comuna 13 de aquí de Medellín. Yo estuve en el festival de cine y video comunitario hace un mes aquí en la comuna 13, una comuna golpeada por el paramilitarismo, por la operación Orión, y eso lo ha estado apoyando el Ministerio. También la experiencia como la del colectivo Mejoda en Agua Blanca en Cali. Ahí ha habido una indagación interesante porque esos colectivos están construyendo tejido social en barrios muy excluidos de nuestras regiones. Eso para decir que no todo el aparato estatal responde a una única lógica, pero indudablemente el sistema de medios es un sistema altamente concentrado y para la paz necesitamos, por ejemplo, visibilidad de los resultados de la Comisión de la Verdad. Necesitamos unos medios públicos fortalecidos para poder visibilizar los distintos victimarios, hay once mil procesos judiciales contra empresarios por relación con grupos ilegales. Cómo se van a visibilizar estos procesos; cómo se van a visibilizar las distintas víctimas del conflicto colombiano; no solamente las víctimas de las Farc que fueron privilegiadas por el uribismo para que esta insurgencia apareciera como la principal victimaria contra los hechos que muestran que ella no es la principal victimaria de este país; el principal victimario han sido los paramilitares. Entonces todo eso requiere de un sistema de medios públicos renovados, porque el sistema actual ya lo hemos visto cómo funciona en un tema como la paz. Un ejemplo claro es el del canal RCN enfrentado totalmente al proceso de paz.


-       Pero eso es legítimo, no obstante que su intencionalidad editorial e informativa es de claro matiz fascista…


-       Es legitima la crítica al proceso pero no la manipulación, ni lo tweets de Uribe con montajes de soldados de Irak en la coyuntura de abril y de los 11 soldados muertos por las Farc en el Cauca. Entonces es legitima la crítica pero no la manipulación brutal que hace RCN recurriendo al pasado, recurriendo a imágenes de la toma de Mitú en 1997, a imágenes de hace 18 años, una incapacidad de mirar hacia el futuro, como si lo hacen Noticias Uno y otros informativos que están más bien pensando y mostrando cómo cerrar el conflicto, cómo generar garantías para quienes se reincorporen a la vida civil, cómo generar unas políticas de seguridad para las comunidades del Pacifico y comunidades que están afectadas hoy día por las Bacrim en el oriente del país y en muchas otras regiones. Creo que para eso necesitamos un sistema de medios públicos fortalecidos y lo otro es que se vienen también muchas movilizaciones sociales, campesinas, porque hay gran expectativa con el proceso de paz en lo social y allí vamos a tener también que abrir mucho el espectro porque actualmente es un espectro que no dialoga con los actores populares y por lo tanto no tienen visibilidad, la tienen a duras penas en los medios comunitarios y en los medios ciudadanos y en algunos medios locales pero el medio masivo comercial no está conectando hoy con las grandes movilizaciones sociales. Alrededor (del proyecto de la hidroeléctrica) del Quimbo, alrededor de muchos temas relacionados con la minería, con las reivindicaciones sociales ni siquiera hablemos de la izquierda, hay grupos sociales organizados no necesariamente politizados o ligados a las Farc, o a perspectivas políticas radicales, no tienen visibilidad alguna.


-       Es decir, ¿la izquierda institucional no tiene los canales suficientes para difundir sus luchas, sus reivindicaciones y procesos electorales? 


-       Puede tenerlos pero me refiero es que hay una izquierda social, no necesariamente política que se expresa en Marcha Patriótica, en el Frente Amplio o en el Polo, y no, esas luchas no son visibles porque el sistema de medios comercial no es capaz de percibir. Por ejemplo, lo que este evento de CLACSO significa como movilización juvenil, lo que significó el discurso de José Mujica con una audiencia como esta en Medellín para ellos no es noticia y resulta que es una cosa extraordinaria, es un indicador de cierto hastió de la juventud con la politiquería, con el manejo clientelista de la política en Colombia, que ve en Mujica un personaje de una gran estatura moral, un referente. Pero este certamen académico no es noticia en el país. Muy probablemente los diversos debates que se dieron durante el desarrollo de la Conferencia de CLACSO no aparecieron en los medios nacionales.

-       En contraste con el unanimismo de los grandes medios monopólicos, cuál es la lectura que hace del pensamiento crítico en Colombia: ¿es vigoroso o muy débil?

-       Yo creo que en Colombia siempre ha habido un pensamiento crítico y ha habido una academia muy productiva y autónoma.


-       Pero invisibilizado…


-       Invisibilizado a veces por sus propias incompetencias porque la academia es un gueto; porque la academia no tiene comunicación con la sociedad; porque la academia no sabe traducir sus saberes; porque no sabe de comunicación.  Entonces cuando no sabemos hablar para los medios, cuando hacemos unos programas que son unos ladrillos, podemos tener saberes muy importantes y de hecho los tenemos en mi universidad, pero no los comunicamos y dejamos al medio comercial el monopolio de la opinión porque nosotros no hemos sido capaces de construir una comunicación amena con capacidad de llegar a nuevos públicos, y por supuesto que lo podemos hacer.

-       En estas materias, ¿cuál es el reto de la sociedad colombiana frente al posacuerdo, una vez se concreten las negociaciones de paz?

-       Por supuesto superar el conflicto porque el conflicto afecta mucho a nuestra sociedad civil, el conflicto produce una estigmatización de los movimientos sociales muy profunda, persistente y diaria con el argumento de que las Farc están detrás de cualquier movilización, sea cierto o no. La gran mayoría de las veces no. Es un discurso de los ministros del interior para descalificar a los movimientos sociales. El conflicto también ha imposibilitado que la izquierda se fortalezca, se renueve y aparezca con nuevos cuadros, aparezca con una tecnocracia por ejemplo. La izquierda no tiene una tecnocracia y fue uno de los grandes problemas de la administración Petro.  Yo creo que tenemos que desterrar el conflicto porque además ha segado muchas vidas y ha segado mucha gente valiosa pero la paz tiene que tener un componente social y ahí es donde el gobierno Santos falla. El de Santos es un gobierno de muchas promesas y de muchos incumplimientos, ya lo ha demostrado con todos los movimientos sociales. Pienso que este es un país inteligente, un país con gente muy, muy capaz, con gente que tiene que empezar a trabajar por una mayor justicia social, por una mayor equidad. Si desterramos el conflicto del lugar central que tiene en la vida colombiana, esta sociedad podría empezar a proyectarse hacia nuevas metas de justicia social, de desarrollo social y de producto interno bruto mejor repartido. Creo que somos un pueblo creativo, somos un pueblo lleno de talentos pero necesitamos también superar el individualismo, un pueblo supremamente individualista con una gran incapacidad de trabajar en equipo, y lo otro, creer en lo propio, defender lo propio y tener un proyecto de nación.


-       Que infortunadamente nunca Colombia lo ha tenido…

-       No lo ha tenido porque nuestras clases dirigentes son muy entreguistas, no siempre adoptan lo mejor de los Estados Unidos. Y eso también hay que decirlo, los Estados Unidos tienen cosas extraordinarias pero nuestras élites no copian lo mejor, no copian las reglas del juego, no copian los controles a los medios, porque allá hay controles a la propiedad de los medios, hay controles a los intereses bancarios y se cuenta con leyes antimonopólicas fuertes. Pero como lo han subrayado aquí en Medellín  Mujica y Lula, eso no se puede hacer sin gente organizada y ahí los colombianos tienen que ponerse las pilas porque las últimas elecciones los partidos políticos mostraron una gran fragmentación, una gran incapacidad de construir organización, y yo estoy de acuerdo con estos dos grandes líderes que sin organización no puede haber conquistas sociales. Todos estos sueños, todas estas utopías se van a quedar en un mero nivel discursivo si no hay organización.


Medellín.


MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

ENTREVISTA CON EDUARDO RINESSI, DIRECTOR DE LA AFSCA DE ARGENTINA

“LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN TOCA CON EL PROBLEMA DE LA DESCONCENTRACIÓN DE LOS MEDIOS”



POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Medellín

La consolidación democrática de un país pasa hoy por la garantía efectiva de los derechos de educación, comunicación y cultura, subrayó durante una de sus intervenciones en desarrollo de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias organizada por CLACSO entre el 9 y el 13 de noviembre en Medellín, el politólogo y filósofo argentino, Eduardo Rinessi.

Explicó que la cuestión de las libertades, de los derechos fundamentales, del rol del Estado en la garantía de los mismos deben ser aspectos centrales de los procesos de democratización en marcha.

Rinessi, quien actualmente es el director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) en la Argentina, institución que se encarga de la aplicación de la ley del ramo, habló en diálogo con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, de las bondades de la misma y de las dificultades que ha tenido para su aplicación por los intereses corporativos principalmente del concentrado Grupo Clarín que ha puestos múltiples palos en la rueda.

Este investigador social, con amplia trayectoria como educador, fue rector de la Universidad Nacional General Sarmiento de Buenos Aires entre 2010 y 2014, donde dirigió además el Instituto de Desarrollo Humano. Alterna su función de directivo de la AFSCA con una cátedra de Sociología.

LA BATALLA COMUNICACIONAL Y CULTURAL EN AMÉRICA LATINA

-       En una de sus intervenciones en el marco de la Conferencia de CLACSO en Medellín fue categórico en señalar que hoy la consolidación de una democracia pasa por garantizar tres derechos: educación, cultura y comunicación. ¿En lo que respecta al ámbito comunicacional, América Latina está en déficit democrático frente a ese derecho?

-       Creo que estamos haciendo un camino interesante, es un camino difícil, hay que trabajar mucho, me parece que en los distintos países de la región van apareciendo algunos cambios normativos, legales, en la Argentina que puedo decir que es el país que conozco mejor de la región, tenemos desde hace ya seis años una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que es muy importante para la democracia, reclamada por muchos sectores del mundo de la cultura, del mundo de la comunicación, de la producción de medios que rige la actividad en relación con los medios de comunicación audiovisuales. Es una ley que está plenamente vigente, que se está aplicando y que ha servido para democratizar mucho la comunicación, lo cual es una tarea permanente y no una tarea que pueda considerarse conquistada de una vez y para siempre, hay allí muchas dimensiones de lo que llamamos el derecho a la comunicación; una es por supuesto el principio, diría yo, liberal más clásico de la absoluta e irrestricta libertad de todo el mundo a expresarse sin temor a ningún tipo de censura ni estatal, ni empresarial, ni la que resulta en los hechos, más allá de que se la nombre como censura o no de situaciones de organización del mercado de medios que a veces es fuertemente oligopólico o monopólico y de hecho produce fuertes dificultades para que haya una variedad, una diversidad, una pluralidad de voces en el espacio mediático. De modo que por muchas razones la garantía del derecho a la comunicación se toca con el problema de la concentración de los medios, que es un problema muy serio en toda la región y que es uno de los asuntos que las normas que se vienen sancionando en distintos países o que están en tratamiento tiene por delante como un aspecto fundamental. En Argentina eso nos está dando trabajo, es un trabajo importante, vital, me parece a mí para la democracia. En general en toda la región estamos protagonizando procesos que podríamos llamar de democratización en el sentido de procesos de ampliación, de profundización, de universalización  de una cantidad de derechos. Respecto de los derechos que mencionó usted en su pregunta deben ser profundizados. El derecho a la educación tiene que garantizarse en todos sus niveles; me parece muy importante que empezamos a pensar con seriedad en América Latina, el derecho a la comunicación; y también sobre esa cosa equívoca, compleja y diversa que podemos llamar derecho a la cultura, es necesario avanzar, es necesario legislar, es necesario tener Estados en condiciones de garantizar la vigencia efectiva de estos derechos. Y una novedad interesante de lo que pasa en América Latina de un tiempo a esta parte es que ya no lo ponemos el Estado del lado de las cosas malas de la historia y de la vida. Esto se explica porque cuando son Estados gobernados por sectores democráticos permiten garantizar y promover libertades y derechos. Yo celebro mucho que en esta extraordinaria Conferencia de CLACSO que ha sido un evento que me parece desbordó las expectativas de todo el mundo, se estén pudiendo discutir estos temas. Creo que la cuestión de las libertades, de los derechos, del Estado, de los procesos de democratización en marcha son cuestiones interesantes para pensar y que nuestras Ciencias Sociales tienen allí un desafío de lo más relevante.

-       Si bien los Estados gobernados por sectores progresistas en la región  tienen hoy una capacidad mayor después de “la larga y triste noche neoliberal” como diría el presidente Rafael Correa, sin embargo uno puede observar que los grandes pulpos mediáticos en el caso de su país, el Grupo Clarín y La Nación, han generado una hegemonía hasta tal punto que hoy prácticamente esta ad portas de la Casa Rosada un hombre de las calidades funestas y de catadura fascista como Mauricio Macri. Eso quiere decir que hay mucho por hacer para enfrentar la manipulación mediática que en últimas genera sentido común. ¿Cómo lograr el empoderamiento ciudadano para enfrentar semejante amenaza de alienación comunicacional?

-       Yo distinguiría dos cosas. Creo que hay en efecto en nuestra región una batalla cultural, lo podemos llamar con ese nombre, lo podemos llamar con otro nombre que el viejo y querido Gramsci solía decir, lucha hegemónica, es decir lucha argumental, lucha de valores, lucha de ideas y si la palabra lucha resulta demasiado fuerte yo diría discusión por generar consensos amplios sobre el sentido mismo de la vida pública. Esa es una discusión fundamental y es una tarea política, una tarea militante, que tiene que ver con la organización de la sociedad, de grupos, de partidos, de movimientos que tiene legítimamente distintos objetivos, distintos proyectos de país. En segundo lugar, hoy en la Argentina, puesto que usted lo menciona, se enfrentan ciertamente dos modelos de país, uno que expresa un proyecto de ampliación de derechos y de libertades, de fortalecimiento del Estado y de las políticas al servicio del desarrollo del mercado interno que representa el sector que ha gobernado durante los últimos doce años; y el otro, que es un proyecto que para decirlo rápido los calificaría de neoliberal, en el sentido de que esta palabra ha definido una orientación muy marcado de limitación de las capacidades y de los poderes del Estado.

-       En su calidad de funcionario de la AFSCA y de testigo de excepción, ¿cómo enfrentan la guerra a muerte que les ha declarado el oligopolio Clarín que por todos los medios habidos y por haber, legales y extralegales, está buscando no someterse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, generando un cuasi Estado dentro del Estado?

-       Ahí tenemos un problema serio. El Grupo Clarín durante mucho tiempo protestó la ley haciendo presentaciones judiciales y postulando la idea de que era anticonstitucional. Eso dificultó la aplicación plena de la ley hasta que la cosa llegó a la instancia máxima que es la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en un fallo ejemplar y además unánime estableció que la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual  es constitucional de punta a punta, debe ser aplicada y rige plenamente en la Argentina. Desde entonces lo que ha hecho en general el grupo Clarín es no impugnar la constitucionalidad de la ley, porque ya no podría hacerlo, sino mas bien la legalidad de algunos actos administrativos producidos por la AFSCA, y eso nos tiene en efecto en una situación de idas y venidas en el campo de la justicia que está provocando una demora, yo diría lamentable y además innecesaria en la aplicación de la ley.

-       No obstante esos grandes problemas, esos grandes desafíos institucionales de la AFSCA, ¿cómo ve el panorama mediático de democratización y acceso a medios de comunicación en Argentina?

-       Con mucho optimismo, creo que con respecto de la vigencia de la  ley, es importante que árbol no nos tape el bosque. Las dificultades que estamos teniendo en ese campo no debe impedirnos ver todas las muchísimas cosas muy importantes en términos de democratización de comunicación en mi país que nos ha permitido la plena vigencia de la ley. Nosotros ya estamos avanzando mucho en el plan de digitalización de la televisión, lo cual permite un uso mucho más eficiente del espectro y la asignación y la utilización de estas señales a una gran cantidad de actores que antes no intervenían en el mundo de la comunicación audiovisual. Se van presentando y aprobando a través de las reuniones de directorio de la AFSCA, planes técnicos de frecuencia para distintas localidades del país que permiten la asignación por vías de autorizaciones o por vía de concursos de una gran cantidad de señales del espectro radioeléctrico ahora digitalizado, permitiendo que por ejemplo los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, la iglesia católica, los pueblos originales, las universidades estén teniendo sus señales de radio y televisión y emitiendo, lo cual posibilita una polifonía de voces extraordinaria y ha producido ya, yo me atrevo a decir, una democratización significativa del sistema de medios en Argentina y hemos ido avanzando en esa dirección. Es necesario seguir garantizando todos los concursos que se puedan, es necesario avanzar en un aspecto que la ley establece y que es muy importante que es la reserva del 33% del espectro para las organizaciones de lo que se llama el tercer sector, las organizaciones sociales, sin fines de lucro, para que puedan hacer oír su voz en el sistema de radio, en el sistema de televisión, estamos avanzando en esa dirección. De modo que es muy importante lo que la vigencia plena de la ley ya ha permitido en términos de democratización de las comunicaciones en mi país.

EL DERECHO A LA UNIVERSIDAD

-       Una de sus conferencias que pronunció aquí en Medellín llevaba por título: “el derecho a la universidad”. ¿Qué elementos nos puede concretar de ese derecho?

-       Lo que decía en esa conferencia es que me daba mucho gusto poder desarrollarla aquí en Colombia porque fue en este país, más exactamente en Cartagena de Indias en donde en el año 2008, la Conferencia Regional de Educación Superior de la Unesco produjo una declaración final extraordinariamente importante que postulaba la idea de la universidad como un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esa declaración, por supuesto que no tiene ningún sentido práctico con respecto a que no es operativa en la medida en que no la toman las legislaciones nacionales, sin embargo marcó el inicio de un camino que hoy se va concretando. Hace pocos días en mi país, en Argentina, una reforma de la ley de educación superior que era de los años 90, del gobierno de Menem, de fuerte entonación neoliberal, y que regía todavía la vida de las universidades argentinas y sobre la cual desde hace mucho tiempo se reclamaba que debía ser cambiada, fue en efecto modificada y hoy la ley de educación superior dice que la universidad es un derecho universal. Eso es muy importante. Por supuesto no es soplar y hacer botellas, también es cierto que la Constitución argentina y de casi todos los países señalan que tener una vivienda digna es un derecho universal y hay muchos conciudadanos que carecen de ella. Quiero decir, la mera enunciación en una ley de un derecho no garantiza inmediatamente su vigencia efectiva pero marca un rumbo y creo que debemos de caminar hacia ese rumbo, entender que la universidad es un derecho de los individuos y de los pueblos y que el Estado tiene que hacer los esfuerzos, de todo tipo, presupuestarios, edilicios, pedagógicos, de transformación de las representaciones que tenemos sobre el problema de la educación, de revisar aquel prejuicio según el cual en materia educativa siempre tenemos que andar eligiendo entre la cantidad y la calidad, lo cual es un prejuicio reaccionario y perezoso, no es verdad que los más no puedan aprender en el mismo nivel de calidad, en el mismo que los menos y es un desafío para seguir democratizando nuestras universidades. Ahí se abre una lindísima tarea para nuestros países, para nuestros pueblos, para nuestros gobiernos, y me parece que, como siempre en estos casos, vamos más despacio de lo que querríamos porque uno siempre es así, quiere ver los derechos realizados ya, pero considero que vamos por el buen camino.

Medellín.


GLOBALIZACIÓN

“MIENTRAS AMÉRICA LATINA SIGA DEPENDIENDO DE LOS RECURSOS NATURALES NO PODRÁ SALIR DEL SUBDESARROLLO”: ALDO FERRER


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ

Para el economista y exdiplomático argentino Aldo Ferrer, el rol del Estado en el manejo de la economía es fundamental porque crea las condiciones necesarias para su expansión, contrario a lo que formula el credo neoliberal que busca dejarle esa responsabilidad a “la mano invisible del mercado”.

“El desarrollo no es espontáneo, siempre es producto de una fuerte presencia de un Estado que crea las condiciones económicas, abriendo espacio de rentabilidad, es un proceso político que requiere la convergencia de la iniciativa privada y las políticas públicas”, señala este analista económico, destacado por ser en Argentina uno de los más activos en denunciar los efectos perversos de la globalización neoliberal en las regiones periféricas. Introdujo el concepto de densidad nacional para explicar las razones del insuficiente desarrollo en los países latinoamericanos.

Ferrer participó de la VII Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) realizada en Medellín entre el 9 y el 13 de noviembre y fue distinguido con una condecoración por haber sido su primer secretario ejecutivo entre 1967 y 1970.

En el marco de este evento internacional, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net lo abordó para conocer su opinión sobre algunos aspectos relacionados con el desarrollo económico de la región y la amenaza que se cierne sobre Argentina con los denominados fondos buitre. Sobre el particular recordó que Kennedy dijo en plena Guerra Fría que “no hay que negociar con miedo y nunca hay que tener miedo a negociar”. Por lo tanto, recomendó en el caso argentino, “negociar con los buitres buscando un acuerdo dentro de ciertos límites, y trabajar con la hipótesis de que a lo mejor no hay acuerdo si piden una cosa inaceptable. Es un problema marginal: Argentina no depende de los ‘buitres’ ni del crédito externo sino de hacer las cosas bien de fronteras para adentro. Cuando hace eso, lo demás viene solo”.

LATINOAMÉRICA TIENE PENDIENTE LA TAREA DE GENERAR CONOCIMIENTO

-       ¿América Latina con la crisis mundial del capitalismo que se evidencia en las bajas de los precios commodities como el petróleo afronta una  nueva turbulencia económica que podría traducirse en cambios políticos drásticos en el continente?

-       Yo creo que la actual situación nos tiene que dejar otra vez la enseñanza de que no alcanza con los recursos naturales, que tenemos pendiente es la gran empresa de industrialización de la ciencia, de la tecnología y de inclusión social. Mientras sigamos dependiendo de manera importante de recursos naturales nunca saldremos del subdesarrollo. Por lo tanto hay que constituir ciudades modernas, industriales y lo podemos hacer solidariamente en América Latina para potenciar la capacidad de cada uno de nuestros países y de esta manera salir adelante. Así que yo creo que estas turbulencias de los tiempos actuales son parte de nuestra historia, es parte de lo que sabemos que no tenemos que repetir y nos abre un camino de grandes expectativas a futuro.

-       ¿Urge un cambio de matriz productiva en América Latina?

-       Sin ninguna duda porque la dependencia de los recursos naturales que ha sido nuestra matriz histórica de inserción en el mundo es insuficiente. Hay que transformar esos recursos naturales y tenemos que incorporar la ciencia y la tecnología y la industria de vanguardia para constituir sociedades modernas capaces de generar conocimiento y sobre esas bases generar empleo de alta productividad, función social, es decir todo lo que hace el desarrollo económico. Pero esa dependencia frente al capitalismo internacional, a la globalización, es un freno.


-       ¿Es un desafío político?


-       Es un desafío que está en nuestras manos. Depende de quién gobierne nuestros países. Si los que gobiernan son grupos económicos asociados a los centros de poder mundial, reproducen la matriz del subdesarrollo.  Cuando se hacen políticas nacionales con una fuerte inclinación soberanista, la experiencia nos muestra que podemos lograr cosas muy importantes.  Ese es nuestro camino, la responsabilidad está en nuestras manos, nadie puede impedir que América Latina salga adelante a menos que nosotros no tengamos la capacidad de hacer lo que tenemos que hacer.

-       Una pregunta sobre su país, Argentina, ¿el riesgo de los denominados fondos buitre son una nueva manera de colonización y de esclavismo financiero?

-       Son una expresión de un sistema especulativo donde existen estos grupos que son una gran perturbación. Argentina se ha posicionado frente a eso de una manera responsable, buscando una solución que sea razonable y si no lo es, seguirá el conflicto. Ahora, depende de cuál va a ser la propuesta del nuevo gobierno en la Argentina; depende de qué es lo que resulte para ver cuál van a ser las posiciones definitivas del país frente a la cuestión.

Medellín.


SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

ENTREVISTA CON RAMÓN TORRES GALARZA, EMBAJADOR ITINERANTE DEL ECUADOR PARA TEMAS ESTRATÉGICOS

“GOBIERNOS PROGRESISTAS LATINOAMERICANOS SURGEN COMO RESPUESTA A LA FASE INCONCLUSA DE LA INDEPENDENCIA Y A LA DESTRUCCIÓN QUE GENERA EL CAPITALISMO”


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Medellín

Desde 2012, el gobierno ecuatoriano del presidente Rafael Correa impulsa en algunos países de la región un programa académico o cátedra que con el título “Democracias en revolución y Revoluciones en democracia”, desarrolla investigaciones sobre los logros de los gobiernos progresistas en la región, las cuales, desde la docencia universitaria, permiten analizar sus desenvolvimientos, desafíos y dificultades y al mismo tiempo lograr enfrentar las matrices ideológicas, políticas, educativas, mediáticas y culturales que se instalan para desconocer, denigrar y acusar estos procesos de transformación. Al frente de este programa se encuentra el abogado, doctorado en Ciencias Sociales, Sociología y Derechos Humanos, Ramón Torres Galarza, quien se desempeña como embajador itinerante para temas estratégicos.

Al concluir sus funciones de embajador del Ecuador en Venezuela, el presidente Correa designó a Torres Galarza como diplomático itinerante para cumplir misiones de solidaridad, paz, hermandad y cultura entre los pueblos. Dentro de esas funciones está el de promover dicha cátedra para lograr caracterizar las tendencias, y los procesos sociopolíticos latinoamericanos, ver cuáles son los elementos de identidad común y cómo se está avanzando.

Es la primera vez que el servicio exterior ecuatoriano crea esta función para la promoción de un debate académico como el mencionado que ha posibilitado la creación de un programa regional latinoamericano sobre docencia e investigación que actualmente se ejecuta en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay.

“En estos países hemos involucrado una red de universidades y centros de investigación. En el programa están los organismos regionales de investigación de docencia más importantes de América Latina como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre otros”, explica este docente e investigador social con una dilatada experiencia universitaria.

CONSTRUIR HEGEMONÍAS PLURALES

Como marco referencial del programa “Democracias en revolución y Revoluciones en democracia”, Torres Galarza señala que “América Latina está caracterizada por una diversidad que constituye su origen. De su diversidad geológica y biodiversidad surge la diversidad cultural. Surge una civilización que concibe las formas de relación entre los seres humanos y la naturaleza de un modo distinto. Mas sucede que en la conquista se nos impone una forma ajena de organización del Estado que niega esa diversidad. Se nos impuso un modo de vida no propio, sino ajeno. Eso nos hace ver cómo hoy estos procesos tienen que coexistir en disputa con esa diversidad, con formas de pensamientos e intereses distintos. Pero si somos revolucionarios contemporáneos debemos siempre crear nuevas hegemonías, debemos constituir hegemonías plurales que representen el interés de todos, inclusive de esa alteridad, porque somos gobiernos democráticos. En ese sentido nuestros gobiernos contemporáneamente ya no representan solamente a las izquierdas, sino a la totalidad, a la pluralidad. Pero para eso necesitamos gobernar esa diversidad, es decir, encontrar la causa común. Para ello requerimos una capacidad de gestión de lo público. Un gobierno no puede representar solo un interés. Evidentemente, la conducción revolucionaria requiere una correlación de fuerzas y una organización política y social que vaya radicalizando esos procesos; pero si lo hacemos en democracia, necesariamente tenemos que equilibrar, confrontar, negociar, dialogar, que son las palabras fundamentales de estos liderazgos de las democracias en revolución”.

LA IZQUIERDA Y LOS NUEVOS DERECHOS

En Medellín, Torres Galarza participó como panelista en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que se realizó entre el 9 y el 13 de noviembre bajo el auspicio de CLACSO. Entre sus reflexiones se refirió sobre el reto de la izquierda latinoamericana y los nuevos derechos.

“Las izquierdas contemporáneas, en su propio transcurrir y frente al capitalismo en crisis, -dijo- generan procesos que disputan nuevos sentidos sobre el carácter del Estado, la sociedad, la economía, los derechos y obligaciones ciudadanas, las formas de relación entre los seres humanos y la naturaleza, la cultura… En definitiva, la vida en común, la causa común, la casa común”. Por ello, agregó, “el nuevo derecho que surge desde la izquierda se fundamenta en el reconocimiento del carácter individual y colectivo de los derechos sociales y económicos, las obligaciones y de las garantías necesarias para su ejercicio; el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el reconocimiento de los derechos culturales. Ubican a los derechos humanos como la prioridad que define las relaciones entre el Estado, la sociedad y la naturaleza.

RESTAURACIÓN CONSERVADORA

Sobre el avance político-electoral de la derecha en la región, como en el caso argentino, el diplomático ecuatoriano explicó que “ese intento de restauración conservadora se da por lo logros que en paz y en democracia nuestros procesos han permitido transformar, reformar y democratizar el Estado; así como desarrollar una capacidad para que nuestros recursos naturales permitan crecimiento y desarrollo, generando nuevas condiciones de distribución y redistribución de la riqueza, condiciones de soberanía económica, política, territorial de nuestros países”.

PROGRESISMO EN LA REGIÓN: NUEVA CONDICIÓN DE UNA TEORÍA Y PRÁCTICA POLÍTICAS

El Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, dialogó con Torres Galarza sobre estos temas y estas fueron sus reflexiones:

-       Cuando hablas de que los gobiernos progresistas de América Latina propenden por “democracias en revolución y revolución en democracias” necesariamente hay que generar hegemonía desde el punto de vista gramsciano en aras de que las políticas de Estado puedan tener continuidad.  ¿Concretamente en los países gobernados por sectores progresistas se está generando hegemonía en ese sentido?

-       Yo creo que sí. Fíjate hablamos como tu bien mencionas de una hegemonía basada en la teoría gramsciana pero en nuestro caso nuestra hegemonía es plural. Es decir, la hegemonía tiene que ver con la condición de una capacidad, de una correlación de fuerzas, pero también tiene que ver en América Latina con la toma del poder y entonces no es solamente una hegemonía política sino una hegemonía para la toma del poder y para el ejercicio de un poder para todas y para todos. Por eso la democracia. Generamos hechos revolucionarios pero administramos nuestros gobiernos a partir de la democracia para todos y esa es una característica nueva en la historia política y la teoría política porque las experiencias de estos procesos latinoamericanos son absolutamente inéditos y definen una nueva condición de una teoría y práctica políticas.

-       ¿Desde ese punto de vista la Revolución Ciudadana si bien es un hito histórico en Ecuador después de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro, tú crees que se está consolidando el proceso liderado por el presidente Rafael Correa o hay peligros, acechos, como en Argentina?

-       El liderazgo del presidente Correa y de la Revolución Ciudadana es una continuidad de las luchas en el origen de la nación del Estado de la república en el Ecuador. La Revolución Ciudadana es heredera de un legado de la Revolución Liberal radical conducida por Alfaro. No te olvides que Alfaro trabajó simultáneamente en 15 países latinoamericanos, incluido Colombia, para generar los procesos de transformación liberal. Lo que sucede es que el capital, el capitalismo y la burguesía siempre han actuado para destruir, para desarticular, para dejar inconclusos nuestros procesos y en América Latina vivimos un proceso inconcluso en la independencia, en las revoluciones liberales, en relación con lo que significaron nuestro procesos de liberación nacional. Precisamente por eso surgen o insurgen los gobiernos democráticos, los gobiernos progresistas, que les toca asumir esa herencia del pasado para poder en condiciones del presente generar transformaciones y revoluciones democráticas y revolucionarias en favor de nuestros pueblos. Correa y los liderazgos latinoamericanos son la expresión de todo eso. En las actuales circunstancias vivimos un momento de terrible y de permanente amenaza contra nuestras democracias en revolución, porque ¿sabes que hemos demostrado? Que es posible crecer en paz y en democracia; es posible redistribuir en paz y en democracia; es posible tener factores de crecimiento económico, de soberanía política sobre nuestros recursos naturales estratégicos, de integración latinoamericana y del poderío latinoamericano disputando geopolíticamente el sentido con el imperialismo. Todo eso enfrenta amenazas permanentes de afanes de desestabilización y de caotización.

-       Es evidente e indiscutible el avance que ha habido con estos gobiernos progresistas en la última década en América Latina en cuanto a garantizar en forma efectiva los derechos sociales fundamentales. Sin embargo el sociólogo venezolano Edgardo Lander, quien participa en esta Conferencia de CLACSO en Medellín, me decía que ello es simplemente neodesarrollismo que le hace el juego al sistema capitalista. ¿Qué opinas de esa percepción?

-       Nuestros pueblos, nuestros países, nuestra gente tiene el derecho al desarrollo, no podemos permanecer condenados a un pasado que no nos permitió generar democratización de la educación, de la salud, de la vivienda, de lo que constituyen los derechos sociales de los pueblos. Ese derecho al desarrollo lo hemos conciliado adecuadamente con los derechos de la naturaleza y con la crítica respecto del control social del Estado sobre el mercado, con un profundo enfrentamiento con las transnacionales, con las corporaciones. Pero nosotros no podemos subordinar la razón, la racionalidad ambiental en relación con los objetivos de desarrollo, de crecimiento y de distribución. Los nuestros, los gobiernos progresistas, democráticos, revolucionarios en América Latina hemos extraído recursos naturales estratégicos para generar factores de distribución, para generar factores de inclusión, de equidad, de justicia. No podemos pensar en una lógica que no nos permite extraer nuestros recursos naturales, lo que necesitamos en complementar la explotación racional sustentable de recursos naturales con nuevas matrices de energía, nuevas matrices de producción y de conocimiento. Sólo así romperemos la dependencia del extractivismo. Pero, ¿acaso en América Latina hemos inventado ya una nueva forma de economía distinta a la dependencia, a la maligna dependencia sobre el petróleo? Díganme qué otra forma de economía es posible plantear para el desarrollo de nuestros pueblos, si es que no enfrentamos con pragmatismo, pero con soberanía y con dignidad estos temas.

Medellín.


GLOBALIZACIÓN

ENTREVISTA CON LA SOCIÓLOGA Y POLITÓLOGA MÓNICA BRUCKMANN

“AMÉRICA LATINA DESAPROVECHA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE DESARROLLAR UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO CON CHINA”





POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Medellín

Según los de la CEPAL, en 1995 del total de exportaciones de América Latina hacia China, 38% eran materias primas sin valor agregado mientras que en 2008, el peso de las materias primas en relación a las exportaciones totales, había subido a casi 70%.  “Esto significa un evidente proceso de reprimarización de las exportaciones de la región hacia China en un momento en que podríamos estar haciendo exactamente lo contrario, es decir, exportando más productos que materias primas, agregando valor a la exportaciones a través de cadenas de valor regional, de política de transferencia tecnológica, de cooperación científica, etc.”, afirma la investigadora social peruana Mónica Bruckmann. 

Explica además que “la reprimarización de las exportaciones de América Latina hacia China reproducen las relaciones de dependencia y subordinación que marcaron la inserción de nuestra región en el sistema mundial desde hace varios siglos, con todas las secuelas de miseria, pobreza, devastación ambiental que ello significa. En este sentido, no veo en la reproducción de un modelo primario exportador en relación a China, una oportunidad para la región, sino exactamente lo contrario: el desaprovechamiento de una oportunidad histórica de desarrollar una relación estratégica de largo plazo con China”.


“América Latina desaprovecha una oportunidad histórica de desarrollar una relación estratégica de largo plazo con China”, observa. 


Para profundizar en este interesante análisis geopolítico y económico y sobre todo los desafíos y amenazas de nuestra región, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net entrevistó en Medellín en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales realizada por CLACSO entre el 9 y el 13 de noviembre, a la socióloga y politóloga peruana Mónica Bruckmann, docente del departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro y directora de investigación de la Cátedra Red de la Unesco sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable.

Bruckmann se ha destacado por la agudeza de sus investigaciones sobre geopolítica latinoamericana y por su labor de asesora de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Entre su dilatada producción académica, bibliográfica y periodística sobresale su bien documentado libro Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. (http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/Recursos%20naturales%20y%20%20geopolitica.pdf)

LITIO, EL PETRÓLEO DEL SIGLO XXI



-       La realidad geopolítica y económica global ha desbordado prácticamente las expectativas de una política de integración respecto de los recursos naturales en América Latina. ¿Ante la reducción de los commodities en el mundo, Estados Unidos, la Unión Europea y por qué no decirlo China, están en la estrategia de divide y reinarás para poder obtener recursos naturales a bajos precios?

-       Yo creo que el ciclo de la inserción de América Latina como exportadora de bajo o ningún valor agregado se está agotando por varias razones. En primer lugar por el hecho de una caída explosiva de la mayoría del precio internacional de las llamadas commodities, pero hay otras que por ejemplo no solamente han mantenido un precio importante sino que están subiendo como es el caso del litio. El litio es un mineral extremadamente estratégico por la demanda que tiene la economía mundial sobre este mineral, pero además por el uso de litio en por lo menos tres ciclos tecnológicos muy importantes. En primer lugar las baterías recargables que prácticamente son todos los dispositivos electrónicos que se producen y consume el planeta. A partir del 2006 nosotros vemos que ya la mayoría de baterías que se producen en el planeta son de litio y litio ión y no de la tecnología anterior cadmio y níquel y podemos decir que a 2015 prácticamente el 95% de las baterías son ya de litio ion. El segundo elemento importante es el uso de litio en la producción de vehículos híbridos eléctricos que son vehículos que en este momento ya tienen la misma performance que cualquier otro vehículo movido a partir de biodisel. Tiene un nivel de aceleración que llega a 180 kilómetros en los primeros 8 segundos de funcionamiento del vehículo, tiene una autonomía que está generando los 350 kilómetros por cada recarga de batería porque ahora se permite que el vehículo parcialmente se recargue con el propio movimiento y además a partir de los nuevos materiales que se están creando, sobre todo los alemanes que se están especializando en esto, se está produciendo plástico con la resistencia del acero pero a precios del plástico. Entonces esto está causando que los vehículos crezcan de tamaño, tengan una mayor capacidad de transporte y ya se están usando en América Latina inclusive algunos ómnibus a partir de baterías eléctricas a base de litio. Esta circunstancia coloca frente a un panorama de cambio de patrón en este tipo en el área de transportes si se empieza a usar más rápidamente en el transporte público. Y el tercer elemento, desde el punto de vista geopolítico lo tiene muy claro el plan estratégico de Europa en el 2014 al indicar que su propuesta y su objetivo es incrementar y duplicar la participación de las energías limpias y renovables en la canasta total de producción energética europea, lo que significa la posibilidad de almacenar esta energía a partir de fuentes limpias. La energía fotovoltaica, la energía eólica, la energía geotérmica en grandes centros, en grandes reservorios energéticos para permitir el flujo continuo energético. Porque un problema que tiene la energía fotovoltaica, eólica, etc., es que depende del clima. El día que no hay sol no hay energía solar, el día que no hay viento no tenemos energía eólica, entonces es indispensable tener un flujo continuo y esto se garantiza a través de grandes reservorios que usan el litio. Por estos tres elementos podemos decir que este fue el siglo del litio cuyo ciclo en términos de las baterías recargables para dispositivos electrónicos se inicia en el 2006 y nuestra región tiene el 96% del litio del planeta.


-       Es decir, ¿el litio es el petróleo del siglo XXI? 

-       El litio desde mi punto de vista es un mineral que va a impactar profundamente todo lo que es mercado energético mundial en este siglo. Y esto significa que en la medida en que haya un cambio en el patrón energético de minerales, energía producida a partir de fuentes fósiles para energías limpias y renovables, el litio adquiere una importancia estratégica fundamental y esto probablemente va a tardar todavía algunos años, de repente un par de décadas. Es una cosa que hay que estudiarla en términos de ciclo energético y ciclo tecnológico.


-       En América Latina si bien tengo entendido, Bolivia es el mayor productor de litio…


-       Bolivia tiene aproximadamente el 82, el 83% de las reservas mundiales de litio, seguido por Argentina y Chile, y ahora según los datos del servicio geológico de Estados Unidos para el 2014 aparece Australia como un productor importante pero en términos de la participación en las reservas mundiales no llega al 3 o 4%, es decir, los datos muestran que la región continua siendo la gran concentradora de las reservas de litio a nivel mundial, entre el 94 y 96%.

POR UNA ESTRATEGIA CONTINENTAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

-       ¿Se repetirá la historia de América Latina como región productora de recursos naturales como el litio y no de valor agregado?

-       Esa es la pregunta del millón. Y es lo que animó toda una discusión estratégica que se inicia en el 2012 en gran medida por un impulso que le dio la Secretaría General de Unasur en aquel momento bajo la gestión de Alí Rodríguez Araque, cuando en un momento muy interesante se presentó un documento a la Cumbre de Presidentes de Unasur en noviembre de ese año, en el que se proponía que la región avanzase sobre la visión estratégica y la elaboración de una estrategia continental de aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo integral de nuestros países. Eso colocaba dentro de discusión la cuestión de la soberanía y los proyectos de desarrollo nacionales, regionales, subregionales, lo cual generó toda una secuela de espacios de debate donde participaron no solamente académicos, científicos sino también elaboradores y gestores públicos, así como representantes de movimientos sociales. En mi opinión fue muy incipiente, debería incrementarse la participación de la sociedad civil y los movimientos sociales en esta discusión, pero exactamente, para responder a tu pregunta, esta discusión tenía el ánimo de señalar que la región tiene una oportunidad histórica de agregar valor a las materias primas que produce. China depende de una manera muy clara de los minerales metálicos, de los minerales fósiles, de los alimentos que la región produce y hay que tener en cuenta que ese es uno de los países con un alta problemática ambiental. Entre 2010 y 2011 murieron ochocientas mil personas en China debido a problemas respiratorios directamente por consecuencia de la contaminación ambiental. Esto quiere decir que a China no le interesa más recibir materias primas sin valor agregado y vemos que el papel que ella tiene de dinamismo del sudeste asiático significa toda una serie de cadenas de valor articuladas a su producción. Es decir, ahí nuestra región tiene una oportunidad histórica de dejar de exportar materias primas simplemente y agregar valor a lo que produce en términos de minerales metálicos y de alimentos. China los necesita. 

-       ¿Pero pareciera que la región no está pensando en conjunto para ejecutar una estrategia de esa naturaleza?

-       Hemos avanzado poco en una visión regional orientada a aprovechar esta oportunidad histórica y los datos de la CEPAL muestran que nuestra canasta, las exportaciones de América Latina a China se han incrementado notoriamente. Ha pasado del 38% de materias primas del total de las exportaciones de América Latina hacia China a casi el 70% en poco más de cuatro años, ya a inicios del siglo XXI. Entonces hay una oportunidad histórica fundamental para la región. No solamente Unasur también la academia, varios partidos políticos y sectores sociales están propugnando por la necesidad de una visión estratégica del papel que la región debe cumplir en estos profundos cambios de la economía mundial y de las finanzas internacionales. No es poca cosa que el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura inicie con 200 mil millones de dólares sus operaciones y con un capital similar para inversiones de contingencia con 100 mil millones de dólares. Es decir, esto muestra cómo es que se está reconfigurando la economía con las finanzas internaciones a través de una participación muy importante de las potencias emergentes, particularmente China. En contraste, El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están todavía presos en una crisis importante, una crisis de reserva, mientras nosotros en la región tenemos otros sistemas creándose con reservas importantes. Y esta realidad evidentemente va a significar no solamente una reconfiguración geopolítica importante. 

LA OPORTUNIDAD DE AMÉRICA LATINA CON CHINA




-       La presencia de China en América Latina es cada vez mayor…


-       Dos grandes proyectos que van a cambiar profundamente el comercio mundial y particularmente el comercio de la región son, por un lado, el ferrocarril transoceánico que va a unir el Atlántico con el Pacífico y que va a pasar por Brasil, Bolivia, Perú, y por el otro, el canal de Nicaragua, ambos se están financiando con capital chino. El canal de Nicaragua tiene una característica bien interesante que tenemos que tener en cuenta desde el punto de vista político. Como se trata de unir grandes lagos lo que va a ocurrir es que el pasaje de naves por el canal de Nicaragua va a permitir navíos de mucho mayor calaje que los que pueden pasar por el canal de Panamá. Esto va a significar una reconfiguración geopolítica importante y ahí vemos la presencia de China sistemática con una visión estratégica muy clara de lo que quiere de América Latina y nuestra región todavía se encuentra en una discusión muy incipiente. Ha habido avances, tenemos que reconocer que los ha habido, pero todavía muy insuficientes en relación al potencial que tenemos.

-       ¿Es por debilidad económica o debilidad política de estos países que se queda en discurso solamente el propósito de la integración?

-       Yo tengo la impresión de que es fundamentalmente un problema político. Es un problema de visión y de definición política. Fíjate que nuestras estructuras universitarias en la región han crecido y han crecido de una manera impresionante, las capacidades de investigación han crecido mucho, tenemos un gobierno como el ecuatoriano que está invirtiendo macizamente en educación como uno de los elementos centrales de lo que ha denominado el cambio de matriz productiva. Brasil tuvo un crecimiento importantísimo los últimos 15 años de la capacidad de investigación, se crearon sistemas de nuevas universidades, sobre todo durante el gobierno el de Lula; ahora, si es que la política brasileña se mantiene en el sentido del ajuste fiscal lo que se ha hecho en el sector educativo, va a tener un retroceso lamentable. Pero en todo caso lo que podemos decir es que ha habido avances muy importantes en términos de la capacidad de producción de ciencia y tecnología y ahí hay que tener claro que todo lo que es la colaboración científica internacional tiene que verse como una estrategia para el desarrollo de estos países y esto significa crear, seguir creando y fomentar las capacidades centrales de producción científica y tecnológica. Esto es un punto que debemos de tener en cuenta cuando hablamos desde qué punto la región puede o no puede. Tenemos la principal reserva de petróleo a nivel mundial que es Venezuela y ahora con las reservas del Presal en Brasil puede convertir a este país en productor y exportador importante de petróleo. Tenemos las principales reservas de los minerales metálicos que la economía mundial demanda más intensivamente. De los diez países más mega diversos a nivel mundial cinco son suramericanos, siete son latinoamericanos, tenemos el 30% del agua dulce en el planeta, es decir un potencial impresionante y sin embargo estoy convencida de que lo que falta es una visión política y estrategias concretas para viabilizar ese potencial.

-       ¿Uno de los retos pendientes también es las relaciones Sur-Sur para poder generar una estrategia geopolítica en materia de recursos naturales?

-       Yo diría que la complejidad del mundo contemporáneo y las reconfiguraciones que se están produciendo muy rápidamente en los últimos 15 años nos llevan a pensar que la relación, la forma en que se desarrollen las relaciones Sur-Sur van a permitir viabilizar inclusive formas de convivencia humana más adecuadas a los principios de defensa de la vida, una agenda de paz. Lo que hemos visto en todo ese proceso que se inicia en el 2001 con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York es una militarización a nivel mundial. Esta disputa global por recursos considerados estratégicos adquiere en el instrumento militar y de la guerra un elemento central.  A China no le interesa una guerra más por recursos naturales. China plantea su política en 2008 para América Latina. Por primera vez China en el 2008 aprueba una política para esta región en la que esboza que le interesa relacionarse con los países de este hemisferio, encontrar condiciones de paz, de beneficio compartido, principios de soberanía, no intervención en la política interna de los países, es decir son los principios fundamentales que inspiraron, o que consagraron la reunión de Bandung en 1955, donde surge el Movimiento del Tercer Mundo, de los Países No Alineados. Yo creo que existe una recuperación de estos principios fundamentales de solidaridad, de colaboración, de no intervención, de beneficio compartido en la relación de los países del sur, del sur geográfico, del sur político y la posibilidad de la emergencia de un nuevo orden internacional en el que no haya una concentración de poder unipolar o bipolar sino pluripolar, y ahí los países, las potencias emergentes cumplen un papel importante. Brasil tiene un papel importante pero también todas las regiones articuladas a él.  Definitivamente creo que estamos ante el desafío de una redistribución profunda de las relaciones Sur-Sur y los principios de Bandung pueden ser una inspiración importante, además que es un legado histórico relevante para la región.

Medellín.