miércoles, 30 de noviembre de 2011

NEOLIBERALISMO


ENTREVISTA CON LA SOCIÓLOGA ARGENTINA MARISTELLA SVAMPA


“EL MODELO MINERO A GRAN ESCALA ADEMÁS DE CAUSAR MISERIA ATENTA CONTRA LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA”


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ


En América Latina se viene ejecutando una segunda fase del criminal modelo neoliberal que tantos perjuicios económicos, sociales y políticos generó a la región durante el último cuarto de siglo, mediante la puesta en marcha de lo que el presidente conservador colombiano Juan Manuel Santos ha dado en llamar la “locomotora minera” para significar unas supuestas “ventajas y oportunidades económicas”.


Este modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales) tiene en la minería de cielo abierto, “la actividad más perversa en la medida en que muestra lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente, aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias económicas para los países, y amenaza a la democracia y a los derechos humanos”, explica en forma categórica la socióloga e investigadora argentina Marsitella Svampa, principal referente hoy en día en Latinoamérica en este tema.


Svampa ha recorrido buen parte de la geografía latinoamericana para estudiar in situ la realidad socioeconómica de las comunidades afectadas por la explotación minera, lo que le ha permitido analizar en profundidad las múltiples consecuencias que esta actividad extractivista viene causando en la descomposición del tejido social y con ella la irrupción de conflictos sociales y políticos que, como bien señala, amenazan la estabilidad democrática y el respeto por los derechos humanos en la región.


En sus múltiples investigaciones, libros, ensayos y artículos periodísticos, esta científica social ha sido contundente en sus conclusiones al señalar que el modelo minero a cielo abierto que han adoptado varios gobiernos latinoamericanos ya sean de derecha, centroizquierda o izquierda, “no solo genera más conflicto social, sino que contribuye a la reprimerización de las economías latinoamericanas”. Lo grave, añade, es que “estamos consolidando enclaves de exportación que, lejos de generar desarrollo endógeno, producen más pobreza y desigualdad”.


MAYOR GANANCIA DEL CAPITAL Y NULA GENERACIÓN DE EMPLEO


Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar minería con creación de puestos de trabajo, señala Svampa, frente a lo cual, agrega, “suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital”.


Para ilustrar esta situación trae a colación los casos de Perú, Chile y Argentina, cuyas cifras demuestran el casi nulo aporte en generación de empleo.


“En Perú, -explica- la minería es la actividad que menos contribuye a la generación de empleo: ocupa apenas el 1,5 de la Población Económica Activa (PEA), contra un 32,7% de la agricultura y un 26% de los servicios. Para el caso de Chile, las estadísticas muestran de forma contundente el fuerte incremento de los volúmenes de explotación y extracción, y de los valores de exportación, producidos a la par de una paralela caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero. En Argentina, pese a las promesas de los megaemprendimientos mineros, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados”.


DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL CONSENSO DE LOS COMMODITIES


Para analizar con detenimiento las consecuencias del modelo extractivista y uno de sus principales componentes, la explotación de la minería metalífera, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó en Buenos Aires con esta destacada científica social, licenciada en Filosofía por la Universidad de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.


Maristella Svampa alterna su actividad de investigación social y docente universitaria con la literatura. Ha publicado dos novelas: Las reinas perdidas y Dónde están enterrados nuestros muertos. Actualmente se desempeña como catedrática de la Universidad de la Plata e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Conferencista internacional, es autora de varios libros en los que analiza diversas realidades sociales, políticas y económicas en el ámbito latinoamericano; en 2006 obtuvo una beca otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, así como el Premio Konex al mérito en Sociología; y en 2001 fue distinguida con la Cátedra Simón Bolívar de la Université Nouvelle Sorbonne de París.


- ¿El modelo extractivista en América Latina en el que sobresale la explotación de minas de oro a cielo abierto tan funesta desde el punto de vista medioambiental, corresponde como lo han señalado algunos investigadores sociales a una segunda fase del esquema neoliberalismo, en el que paradójicamente están comprometidos algunos gobiernos que se denominan progresistas?


- En 2006 cuando comencé a escribir sobre estos temas yo planteaba que, efectivamente, esta es la segunda fase del modelo neoliberal. La primera estaba consagrada sobre todo a la privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales, y la segunda apunta a la ola de desposesión. Creo que este análisis no es del todo representativo porque ello implicaría ver solo un costado del problema. En los últimos tiempos he estado repensando el tema y creo que el panorama es mucho más complejo hoy en día del que teníamos hace diez años; además han emergido gobiernos de izquierda o de centro izquierda, por lo que ahora empleo una nueva categorización y es hablar del paso del Consenso de Washington al Consenso de los commodities que me parece que da cuenta mucho mejor del cambio de escenario económico que implica que las economías latinoamericanas que siempre han sido adaptativas al capitalismo dan un giro importante a un nuevo marco de la nueva división del trabajo territorial y global por el cual América Latina aparece exportando naturaleza una vez más. En algunos casos acompañan la consolidación de una matriz neoliberal como pueden ser los casos de Colombia, México, o Perú, si es que Humala no cambia en algo el marco, y en otros casos viene acompañado de reformas, de procesos de centroizquierda y de izquierda que aparecen en escenarios específicos como Bolivia, Argentina, más allá de la diferencia que hay, caracterizados por lo nacional-popular.


- ¿Se puede señalar que la privatización de los recursos naturales a través del modelo extractivista es parte de la consolidación del modelo neoliberal?


- Cuando se habla de la mercantilización de los bienes de la naturaleza no hay que olvidar que eso se hizo en la década de los 90 y lo que ha habido es consolidación de ese modelo. En esa década lo que se hace es desarrollar el marco jurídico a partir del cual se posibilita la comercialización de recursos naturales, y sobre todo, se hace el ajuste sectorial en relación con la minería a cielo abierto.


- En el desarrollo de este proceso usted habla de desposesión, ¿por qué?


- En líneas generales el capitalismo hoy en día, como dice David Harvey, acentúa más lo que es la acumulación por desposesión que la acumulación por reproducción ampliada, retomando la concepción de Rosa Luxemburgo y otros teóricos, en eso coincidimos todos. Pero lo que hay que leer es con qué está coexistiendo esa dinámica de desposesión y hay que dar cuenta de los distintos escenarios nacionales. Si hablamos solo de lógica o dinámica de desposesión estamos perdiendo de vista otros procesos políticos y simbólicos que son importantes en América Latina. Digo esto tratando de subrayar esos procesos. En Argentina, por ejemplo, veo que hay una exacerbación de la lógica nacional-popular nuevamente en clave peronista que coexiste de manera perversa con la dinámica de desposesión.


- ¿En qué sentido?


- En el sentido de que coexisten varios modelos de desarrollo: hay un modelo industrial relativamente reactivado que es defendido como el gran avance por parte del gobierno; hay un modelo de agronegocios; otro de acaparamiento de tierras que habla de la mercantilización de los recursos naturales y de los megaemprendimientos turísticos; y también está el de la minería a cielo abierto. Esas tres cuestiones modales están lejos de ser un costado débil del gobierno argentino, es en realidad parte del principio mismo del modelo de dominación, por eso hay que analizar esa coexistencia dañina.


UN MODELO DE MAL DESARROLLO


- Hablemos del caso concreto de la minería…


- En el caso de la minería uno se encuentra con una suerte de figura extrema porque la misma es un modelo que sintetiza devastación institucional dado que tiene un marco jurídico que favorece ampliamente a las grandes empresas transnacionales; es un modelo de expoliación económica porque no deja ganancias en el país, lo que crea son economías de enclave como espacios socioproductivos absolutamente dependientes sin crear desarrollo endógeno, y además estimula y genera depredación ambiental. Entre todas las actividades ligadas al extractivismo la minería de cielo abierto es la más perversa en la medida en que muestra lo peor.


- Pero además, usted ha señalado que la minería de cielo abierto atenta contra los derechos humanos. ¿Por qué?


- Ese es un tema muy importante porque a la hora de debatir si se hace minería a cielo abierto, se tratan de involucrar por lo general en los distintos países argumentos económicos ligados a la rentabilidad del sector o argumentos sociales en el sentido de las ventajas que se obtienen de la explotación de los recursos naturales; se afirma que se pueden desarrollar políticas sociales compensatorias y suele dejarse de lado todo lo que tiene que ver con la efectiva violación de derechos humanos. El extractivismo abre un nuevo capítulo en la violación de los derechos humanos porque hablando de los contrastes y de las grandes paradojas en América Latina, hoy en día lo que observamos es que este modelo de desposesión viene acompañado de una expansión de la frontera de los derechos: los derechos ambientales, los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los derechos fundamentales en general que aparecen en la letra de nuestras constituciones y raras veces son cumplidos. Cuando hablamos de extractivismo aludimos a “desarrollo” entre comillas a gran escala, lo que supone decir una gran envergadura y por ende el impacto sobre la población va a ser mayor con lo cual esto coloca mucho más en el centro la necesidad de que sean discutidos de manera participativa y democrática por aquellos que están necesariamente involucrados como comunidad afectada. Es decir, que la cuestión de la democracia es central para evitar el impacto que tienen estos modelos. Entonces, uno de los elementos fundamentales a la hora de analizar el extractivismo consiste en subrayar el déficit de democracia en el cual nos instala porque no se consulta a las poblaciones y estos modelos avanzan sin el consenso de las mismas, por lo general se escamotean las consultas previas que deben hacerse a los poblaciones indígenas o las consultas públicas que deben hacerse a las poblaciones urbanas o rurales. Ahí radica uno de los grandes peligros que en nombre de las ventajas comparativas dado el alto precio de los commodities, en nombre de políticas sociales compensatorias que se pueden llevar a cabo con la rentabilidad que produce la explotación, se está violando el derecho de las poblaciones a decir no a un tipo de emprendimiento o supuesto modelo de desarrollo que afecta no solo el estilo de vida, su presente, sino el futuro de las generaciones. En el caso del modelo minero es un modelo de mal desarrollo no solamente porque contamina y no deja ganancias económicas sino porque amenaza la democracia, al menos la democracia bien entendida que implica sostener una política de participación, de discusión y debate de los modelos o supuestos modelos de desarrollo para la adopción de decisiones.


- Usted también ha analizado pormenorizadamente el grado de conflictividad social que generan los proyectos de minería a cielo abierto. ¿Cuál es la situación de América Latina en ese sentido?


- En la actualidad no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados por las empresas mineras o los gobiernos con las comunidades. Se pueden observar los casos de México, varios países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en Suramérica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. En Perú, donde más acelerada y descontroladamente se ha dado la expansión minera, los conflictos por esta actividad concentran el 70% y éstos a su vez, representan el 50% del total de conflictos sociales en ese país.


- El impulso del modelo extractivista en América Latina responde, ha dicho usted, no solo a una decisión económica o ambiental, sino política…


- Efectivamente, porque de lo que se trata es saber si queremos debatir lo que entendemos por desarrollo sostenible; si apostamos a que esa discusión sea informada, participativa y democrática, o bien, aceptamos la imposición de nuestros gobernantes locales y las grandes corporaciones en nombre de “las nuevas oportunidades económicas”, el nuevo consenso de los commodities, y de un falso desarrollo. Infortunadamente, no hay plan estratégico en los países de América Latina para enfrentar la explotación de recursos naturales.


GIRO ECOTERRITORIAL, ALTERNATIVA DE LUCHA


- ¿Tras este completo análisis y desolador panorama, cuál cree que es la alternativa política para contrarrestar el modelo extractivista en América Latina?


- El punto de partida para pensar en alternativas a este modelo radica en el giro eco-territorial de las luchas que atraviesa la región y plantean una redefinición de las reglas de juego, cuestionando el modelo de desarrollo y las lógicas de acumulación. Por giro eco-territorial hay que entender la potenciación de un lenguaje de valoración acerca de la territorialidad, que expresa la convergencia entre visión ambientalista y revalorización de la matriz comunitaria; no se halla restringido al ámbito rural, exclusivamente referido a las resistencias campesinas e indígenas; también se expande al ámbito urbano, sobre todo en pequeñas y medianas localidades, ampliando el registro étnico y de clases y, por ende, el tipo de actores involucrados. Desde el punto de vista económico se debe exigir altos impuestos a las actividades extractivistas, así como a las sobreganancias de las transnacionales por la explotación del sector energético.

lunes, 7 de noviembre de 2011

GLOBALIZACIÓN


ENTREVISTA CON EL CIENTÍFICO SOCIAL MEXICANO ALFREDO JALIFE-RAHME


“EN LA GEOESTRATEGIA MUNDIAL EL ORDEN ES BIPOLAR NUCLEAR; EN GEOECONOMÍA ES MULTIPOLAR; Y EN EL ORDEN FINANCIERO UNIPOLAR”


POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ


El mundo está yendo hacia la desglobalización porque han irrumpido los regionalismos, sostiene en un ejercicio de prospectiva geopolítica el científico social mexicano Alfredo Jalife-Rahme.


“Lo único que sostiene al capitalismo en esta crisis multidimensional es el arsenal nuclear de Estados Unidos”, explica, aunque su debilitamiento es muy peligroso habida cuenta de que actúa como un dragón malherido que da duros coletazos, por ello, agrega, “ha comenzado el Otanicidio global” cuyo propósito es saquear recursos naturales estratégicos de determinadas regiones del mundo mediante invasiones violentas.


Jalife, el analista internacional mexicano de mayor reconocimiento mundial, considera que si el declive de Estados Unidos se sigue acentuando es posible que implosione como ocurrió con las URSS. En contraste, es optimista respecto del futuro de Suramérica que “tiene la oportunidad de convertirse en polo de poder”.


Este catedrático universitario, médico especialista en neuroendocrinología, galardonado en 1997 con la Cátedra UNESCO, conferencista internacional, analista de geopolítica y geoeconomía de CNN en español, Telesur y TV Azteca, autor de varios libros y múltiples ensayos, así como columnista del periódico La Jornada de México y de diversos portales de Internet, estuvo en Bogotá participando del Foro Crisis del mundo capitalista. Hegemonía y Estado, convocado por Le Monde Diplomatique, edición Colombia, y el periódico Desde abajo.


Para analizar la crisis estructural del capitalismo y los posibles escenarios hacia donde va el mundo, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, entevistó a Jalife-Rahme, quien con cierto sentido de humor y no poca ironía hizo un pormenorizado análisis de la geoestrategia planetaria.


EL NEOLIBERALISMO DESCEREBRO A LOS INTELECTUALES


- Usted ha venido señalando que el mundo va hacia la desglobalización. ¿Por qué?


- Cuando publiqué mi libro en 2007 que lleva por título Hacia la desglobalización, de loco no me bajaron, y ahora que estuve en París visitando librerías, uno de los best seller es un libro de Jacques Sapir que se llama La desmundialización que si bien no está orientado en el mismo sentido que el mío, porque el del autor francés tiene un enfoque más económico, me permite decirles a los lectores latinoamericanos que en América Latina si se piensa sobre estos fenómenos. A veces se piensa mejor y mucho antes que en los centros de poder. Claro que una desgracia del mundo occidental, sobre todo de América Latina, es que el neoliberalismo y los tratados de libre comercio descerebraron a la clase intelectual. Con excepciones muy raras, prácticamente los intelectuales son súbditos y propagandistas del modelo neoliberal, lo cual ha hecho mucho daño, aunque por fortuna eso se está revirtiendo. Ahora bien, para responder la pregunta hay que señalar que la globalización tiene dos atributos: la económica que es muy sencilla de entender y que se ganó a China e India; y la financierista que la controla la anglósfera: es decir, Estados Unidos y Gran Bretaña. Uno de los objetivos de la globalización es la reducción de costos, a través por ejemplo del despido masivo de trabajadores, disminuyendo el tamaño de las empresas, por eso que cuando ello se produce suben las acciones en la bolsa, lo cual es lo más antihumano y misántropo que puede haber, pero así es la realidad. Es decir, el enemigo del modelo son los empleados. Además se logran bajar los costos a través del outsorcing o deslocalización cuyo objetivo es abaratar la mano de obra instalándose en otros lados como en China e implementando planes de automatización en las empresas. Entonces qué sucede: el 11 de septiembre eleva los costos de flete debido a los atentados, la seguridad se vuelve el nuevo patrón que Estados Unidos usa para vender su alta tecnología. ¿Por qué, entonces, comenzamos a hablar de desglobalización? Porque el alza de costos ya no da más y se vuelve por la vía del proteccionismo.


- ¿Por ejemplo?


- China quiere comprar la empresa petrolera Unlocal y Estados Unidos no la deja porque para Washington constituye seguridad nacional y además es patriotismo económico. El país más soberanista del mundo es Estados Unidos, en eso no hay que equivocarse, ni acepta la Corte Penal Internacional porque tiene miedo que vaya a juzgar a sus ciudadanos, especialmente a sus expresidentes, sobre todo a Bush, pero si usa a este tribunal para juzgar a los otros. Entonces lo que ellos no aceptan para sí mismos en términos de soberanía lo quieren imponer para los otros y en ese sentido a países vecinos como México y Canadá los aplasta. Como no dejan que China entre y compre a esa empresa petrolera con dinero duro, la adquiere Chevron pero con papel, lo que indica que Estados Unidos está yendo hacia un neoproteccionismo y la tendencia que ayuda a entender el mundo es el declive de la OTAN o el viejo G-7 y la irrupción de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que están en ascenso. Ello indica que estamos ante la regionalización y caminamos hacia la desglobalización porque los BRICS, por ejemplo, tienen su propia esfera de influencia, en el caso de Brasil que juega como polo en América del Sur, no dije Latinoamérica porque por desgracia mi país, México, se convirtió en una franquicia texana, ni siquiera somos colonia estadounidense, lo cual es peor y más grave. Y América del Sur en ese sentido ya tiene un proyecto.


- Sin embargo en ese proyecto que va camino de consolidarse que es Unasur, el lunar es Colombia que es un satélite de Estados Unidos…


- Militarmente sí, pero económicamente Colombia tiene más que ganar porque sino se hunde con Estados Unidos y cometería el error de México. Porqué México no crece, es el único país de Latinoamérica que no crece desde hace treinta años, el único, tenemos un crecimiento de 2% en promedio que no es nada, y no crecemos porque nos subimos al Titanic de Estados Unidos. En lo militar Colombia y Chile son dependientes de Estados Unidos pero no pueden serlo totalmente en lo económico porque se hunden. Y un país como Colombia si no explota su calidad geopolítica de ser un país bioceánico comete una gran tontería, lo puede hacer porque hay países que se suicidan…


- Pero Colombia firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos…


- Sí, claro, porque eso le conviene a Estados Unidos, esas son las presiones, pero por ejemplo, en la región no se dio el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), Colombia está en la Unasur, se abstuvo de votar el ingreso de Palestina en la UNESCO, no obstante ser un país proestadounidense y proisraelí, porque aquí juega muy fuerte el Mossad. Es decir, ya no es tan maniqueo,


ORDEN MULTIPOLAR VA HACIA REGIONALISMOS


- ¿Su análisis conlleva a decir que hay una declinación de la unipolaridad?


- Es que estamos yendo a la multipolaridad. En la unilateralidad de Estados Unidos se asentó la globalización; en el incipiente orden multipolar estamos caminando hacia la desglobalización con ciertos tipos de intercambios mundiales. Aunque hay un neoporteccionismo de Estados Unidos es un hecho que la OMC (Organización Mundial de Comercio) y la Ronda Doha están muertas, el ALCA se cayó, por eso hablo de la desglobalización, de lo contrario estaríamos hablando de la hiperglobalización.


- ¿Qué características tiene ese nuevo orden multipolar?


- Este nuevo orden multipolar va hacia regionalismos, entonces veamos los polos: Rusia con su esfera de influencia; China con su respectiva área de influencia que ya tiene el mayor tratado de libre comercio mundial con los diez países del sudeste asiático; y Suramérica que tiene la oportunidad de convertirse en polo de poder.


- Sin embargo las amenazas son grandes y por eso usted alude a la “Otanización” del mundo para saquear recursos naturales estratégicos de determinadas regiones del mundo…


- En mi reciente libro El hibrido mundo multipolar señaló como primera estratificación la geoestrategia para aludir a la importancia de Estados Unidos y Rusia como potencias nucleares de primer orden y en un lejano tercer lugar está China, entonces ahí hay un empate, se acabarían mutuamente los dos. Hasta yo en broma digo: qué sucede si se enfrentarían Estados Unidos y Rusia, pues gana China, así de fácil, por eso no les conviene pelear. En la teoría de juegos un juego de dos es muy estable, el de uno es más estable y conforme avanzan los jugadores se vuelve inestable; un juego de tres es muy inestable. Ese es el mundo que estamos viviendo hoy pero estratificado, no hay que verlo linealmente porque es hipercomplejo. Desde el punto geoeconómico es muy claro: se ve que los BRICS van al alza, son los que tienen ahorros, reservas, materias primas, son los que están creciendo, mientras que los países que hacen parte del G-7 están endeudados, con problemas, en franca decadencia, y pueden tener la mejor tecnología pero están quebrados. Hoy los BRICS son la primera potencia geoeconómica del mundo, representan el 25% del PIB; la segunda era la Unión Europea, pero vamos a ver que queda de ella porque además Estados Unidos la está vapuleando. Estados Unidos tiene el 19% del PIB mundial; China está en 16% pero en el año 2016 va a superar a Estados Unidos y eso va a cimbrar al planeta. Simbólicamente ese ascenso chino va a tener un efecto brutal. Desde el punto de vista financiero el dólar es la peor de las monedas con excepción de las demás… (Risas), porque no hay otra, no hay un sustituto, no hay un sucedáneo, ese es el problema, los BRICS no han asentado todavía sus reales a través de una divisa común, pero comenzaron los swaps (permutas financieras) entre Rusia y China, entre Argentina y Brasil, por eso la Argentina es el próximo blanco, le van a pegar con todo para debilitar a Brasil. Lo que está haciendo Argentina es admirable porque además lo está haciendo por fuera del orden geofinanciero anglosajón después de la guerra de las Malvinas y el corralito, eso es un milagro. En otras palabras, están desmintiendo el orden financierista anglosajón y eso no lo perdonan. Y el modelo de Argentina y Brasil son complementarios. En síntesis: en la geostrategia el orden es bipolar nuclear; en la geoeconomía es multipolar; y en la cuestión financiera es unipolar: es dólar centro. Esto nos ayuda a pensar cómo está el mundo. Ahora, ¿qué está haciendo la OTAN? Cuando se cae la URSS la OTAN lo primero que hace es irse a los Balcanes y le va bien. Luego viene el 11de septiembre como coartada, sea o no lo que sea, lleva a Estados Unidos y la OTAN a Afganistán y a Irak y se presenta una guerra asimétrica.


GUERRA ASIMÉTRICA EN VARIAS FORMAS


- ¿En este contexto de la “Otanización como analiza el impacto de la guerra asimétrica?


- Hoy los pueblos nos encontramos en guerra asimétrica, porque o estamos con el viejo orden unipolar o estamos contra él. En consecuencia, los pueblos adoptan la guerra asimétrica en varias formas: puede ser contra la desinformación, en el ámbito cultural, en el nivel financiero hay que empezar a pensar. Lo que está haciendo Argentina es una guerra asimétrica financiera. Ahora, lo que pasa es que el imperio ya no es igual. Estados Unidos ha perdido Suramérica, se le cayó el ALCA, no le pueden perdonar a Venezuela que tenga las mayores reservas de petróleo del mundo.


- ¿En ese proceso de “Otanización” puede haber una invasión a Venezuela?


- Sí, claro. Si yo fuera estadounidense eso haría. Además Chávez está haciendo una guerra asimétrica financiera, ya sacó buena parte de las reservas de oro, no le permitieron sacar todo porque no lo tienen. Ron Paul, precandidato republicano a la Presidencia de los Estados Unidos solicitó una auditoría a la Reserva Federal para ver si existe el oro que dicen que tienen. Conste que no lo digo yo sino un candidato presidencial. Esto es fascinante porque no olvidemos que el viejo orden unipolar se está desmoronando afuera y adentro.


- ¿Y en dónde está ese oro?


- Yo creo que ya lo gastaron por eso es que hay tanto dólar en el mundo y cada vez sube más el oro.


- Saltemos al norte de África y a Oriente Medio. Ya el mundo tiene claro el porqué la OTAN invadió a Libia. ¿Cuál es la razón geoestratégica para atacar a Siria?


- Hay dos planos: uno es contra Irán y el segundo es contra Rusia y China en el tablero de ajedrez eurasiático. El propósito es contener a China. Siria se encuentra al final de una línea horizontal geográfica que empieza en Afganistán/Pakistán prosigue por Irán/Irak y desemboca en la parte oriental del mar Mediterráneo: la mayor placa tectónica del planeta exquisitamente geopolítica, donde se confrontan los intereses singulares de la OTAN que está a la ofensiva contra Rusia y China que se encuentran a la defensiva. Un ataque de la OTAN a Siria sería muy arriesgado y por eso su secretario general anunció que elimina tal posibilidad por las múltiples consecuencias geoestratégicas que produciría.


- Si bien como usted lo ha anotado el imperio está muy débil pero está dando coletazos, no hay en el nivel planetario un sujeto político que posibilite darle el puntillazo final al dragón malherido…


- Un San Jorge…Ese puede ser Vladirmir Putin porque es el que tiene las bombas nucleares.


- La irrupción de los Indignados es algo muy significativo, no obstante que el sociólogo polaco Zigmunt Bauman señala que solo es un movimiento emocional que carece de direccionamiento político. ¿Cómo analiza el impacto de este movimiento espontáneo?


- En Estados Unidos los Indignados tienen una aprobación del 60% de la opinión y no tiene un liderazgo político porque es horizontal. Cuenta con una aceptación en este momento que nadie la tiene, ni Obama, ni el Partido del Tea, ni los republicanos, ni el Partido Demócrata. Si desde el punto de vista económico-financiero somos el 99%, desde el punto de vista político en Estados Unidos este movimiento es el 60%. De ahí puede que surja un sujeto político. Ahora si ser indignado global es positivo no se puede homogenizar este movimiento porque hay diferencias y particularidades. Una cosa son los Indignados en Europa o Estados Unidos y otra cosa son los de América del Sur.


TRANSICIÓN ECONÓMICA YA EMPEZÓ


- El destacado geógrafo inglés David Harvey dice que urge una transición económica y política. ¿Usted considera que dicha transición por la realidad geopolítica mundial puede darse a corto o mediano plazo?


- Hay que tener en cuenta la esfera cultural que está resurgiendo ahora y que es el mayor poder de todos porque es el que perdura. Hay un dicho francés que es bellísimo: la cultura es lo que queda después de haberlo olvidado todo, y en el corto plazo no se ve. En el largo plazo, no olvidemos, Grecia que perdió la guerra con Roma le ganó culturalmente. En México hemos perdido trece guerras con Estados Unidos y una catorce que es la financiera que nos ha aplastado, pero la cultura mexicana se impone a la estadounidense porque los norteamericanos confunden entretenimiento con cultura. Yo creo que la transición ya empezó al pasar el mundo de la unipolaridad a la multipolaridad, las señales en ello son muy claras como el ascenso de los BRICS, la desaparición del G-7, la irrupción de un G-20 que aún es disfuncional y la propuesta fallida de Estados Unidos a China para integrar el G-2 que los chinos no aceptaron. Es decir, el mundo está pasando a una transición que puede ser muy larga. Y la transición la marca la derrota militar de Estados Unidos en Irak.


- Usted ha dicho que es optimista porque mientras haya rebeldía en el mundo hay alternativas de cambiarlo. ¿Cómo ve esa rebeldía en la actual coyuntura mundial?


- Maravillosa, es biológica, el ser humano tiene esa rebeldía innata y uno se rebela para mejorar a sí mismo o para las generaciones que vienen. Nosotros estamos sembrando para el futuro, quizás no lo veamos, pero lo van a ver nuestros nietos y bisnietos, lo importante es que sepan que hicimos algo, que no fuimos seres vegetativos, parasitarios. Lo que en mi vida marcaron la rebeldía fueron tanto el libro de Albert Camus, El hombre rebelde como el mito de Sísifo, a quien lo obligan a cargar la piedra hasta la cumbre y cada vez que llega se le cae y nuevamente vuelve a comenzar, así debemos imaginarnos al ser humano.


Bogotá, noviembre de 2011.