jueves, 16 de mayo de 2019

LIBROS


JUSTICIA TRANSICIONAL EN SURAMÉRICA, UN ANÁLISIS COMPARADO


CRONICÓN.NET /
Publicado por la editorial colombiana Uniacademia Leyer, acaba de aparecer el trabajo bibliográfico Justicia Transicional, análisis comparado, cuyos autores, la abogada penalista Rosa Inés Salazar Solarte y el director del Observatorio Latinoamericano www.cronicon.netFernando Arellano Ortiz, realizan un ejercicio de parangón a partir del contexto histórico y la descripción de los diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales adoptados en los países suramericanos para tratar de enfrentar su traumático pretérito de violación de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario.


Este libro escudriña la génesis de la historia traumática de Suramérica y aborda la estructuración y desarrollo de los esquemas de justicia, en los diversos países, suministrando insumos teóricos para un diseño judicial que sirve de guía para que otros procesos transicionales en el mundo puedan avanzar en situaciones de posconflicto.
Se describen los horrores y delitos de lesa humanidad a partir de una visión de la geopolítica codiciosa y rapaz por consolidar una hegemonía política-económica en el hemisferio dentro de la puja del enfrentamiento internacional durante el periodo de la Guerra Fría que va desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial hasta el derribamiento del muro de Berlín, en 1989, que simboliza la caída de los regímenes comunistas. En este lapso histórico en América Latina se cometieron a nombre “del mantenimiento de la democracia y de la economía de mercado”innumerables crímenes y violaciones de los derechos humanos que avergüenzan a varios de sus Estados, los cuales adoptaron mecanismos de justicia transicional para obtener la verdad, tratar de recuperar la memoria y propender porque haya sanción a los victimarios y reparación a las víctimas.
También se hace un estudio de derecho comparado por países, teniendo en cuenta su realidad histórica y la implementación de mecanismos en las justicias transicionales, referenciando el periodo comprendido entre los años setenta y los noventa, caracterizado por fórmulas de justicia penal clásica con un acentuado enfoque de justicia retributiva, de utilización de mecanismos de perdón con figuras como la amnistía que se aplicaron de diversas maneras, con políticas de gobierno como el establecimiento de las comisiones de verdad en su gran mayoría creadas directamente por el poder ejecutivo mediante mecanismos legales y reformas constitucionales.
La obra estudia el caso colombiano, concretamente el modelo teórico diseñado a partir de los criterios interpretativos para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Se seleccionaron algunas variables como la identificación de las fuentes del derecho convencional internacional y la recepción en el derecho nacional de principios universales, indagando por la posición jurídica asumida por el Estado colombiano y el desarrollo jurisprudencial elaborado por la Corte Constitucional respecto de esta temática. Para ello se analiza el alcance del derecho a la paz como principio orientador y conceptos como la justicia prospectiva, así como los deberes del Estado respecto al derecho internacional, de investigar, esclarecer, perseguir y sancionar; de respetar y garantizar los derechos humanos y las garantías de la verdad, justicia, reparación y no repetición. En segundo lugar, se estudia la caracterización de la JEP, su naturaleza y objeto, así como se reconoce el respeto por las funciones de la jurisdicción indígena; la centralidad de los derechos de las víctimas, su participación efectiva y las garantías en el caso específico de violencia sexual.
Se definen los principios que orientan los procedimientos de quienes comparezcan ante la JEP, como el de legalidad, defensa, gratuidad, debido proceso y seguridad jurídica, entre otros. El derecho aplicable en esta jurisdicción y las fuentes del derecho en materia procesal.
El propósito que se persigue en este detallado análisis es verificar si el modelo teórico colombiano de justicia transicional es compatible con el derecho internacional y si constituye o no un avance como diseño judicial, en tanto, ha sido calificado por expertos del Derecho Penal Internacional  como el jurista alemán Kai Ambos, de ser “la legislación más sofisticada en el tema de justicia de transición y procesos de paz”.
Imagen: Sofía Moncayo Salazar
Este texto ofrece una nueva visión de los contextos transicionales en Suramérica por medio del cual se pueda comprender la relevancia de los conflictos políticos prolongados, asumiendo una postura histórica. Los cambios recientes como el caso colombiano de una justicia penal transicional, con un diseño inédito sin precedentes en los procedimientos de investigación y enjuiciamiento es una oportunidad para reflexionar sobre el potencial de las disposiciones jurídicas que promueven una transformación normativa sustancial.



No hay comentarios: