martes, 28 de octubre de 2014

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

EL ÚLTIMO LIBRO DEL FILÓSOFO Y MILITANTE ARGENTINO NÉSTOR KOHAN


UNA LECTURA LATINOAMERICANA SOBRE EL ESPÍRITU LIBERTARIO DE SIMÓN BOLÍVAR EN EL SIGLO XXI







POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ


Una lectura que permite “liberar el pasado”, reivindicar la verdadera causa revolucionaria de la primera emancipación de los pueblos de Suramérica, enterrar la visión oficial de una historia manipulada e impuesta por los sectores dominantes, a través de una mirada propia sin los estereotipos eurocentristas, es lo que posibilita el último libro del filósofo, investigador social y docente universitario argentino Néstor Kohan, “Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lectura latinoamericana” (Editorial Yulca, Buenos Aires, 2013).


Además de ser una pieza bibliográfica amena por el manejo de un estilo nada acartonado y académico como suelen ser los estudios históricos tradicionales, este nuevo libro de Kohan tiene la singularidad de derrumbar mitos respecto de la interpretación europeísta que los historiadores oficiales de las oligarquías latinoamericanas le han dado al periodo de la Independencia de los pueblos del sur.


En primer término, este investigador social, profesor de la Universidad de Buenos Aires, coordinador de la Cátedra Che Guevara, autor de varios libros, hace justicia al reivindicar el sujeto político de la primera etapa emancipatoria del siglo XIX, por cuanto sitúa el ciclo de la rebelión anticolonial “en 1780-1781 con Tupac Amaru II y se prolonga en 1791-1804 con Haití” que fue pionero en América en declarar la independencia, “hecho ‘olvidado’ por la historia oficial que no acepta que los negros de las colonias fueron la vanguardia de la libertad”.


Haití, recalca Kohan en su libro, “marcará a fuego la conciencia política de Simón Bolívar y su lucha contra la esclavitud”. Además, el general Alexandre Pétion, uno de los primeros presidentes de Haití, se convierte en apoyo fundamental de Bolívar y su causa emancipadora, a quien socorrió en 1814 facilitándole apoyo logístico, combatientes, armamento y todo tipo de recursos.


De esta manera, el autor desarrolla “una nueva mirada de la historia social y política, articulada desde abajo, desde los pueblos sometidos y clases explotadas y desde la rebeldía descolonizadora del Tercer Mundo, anclada en el marxismo latinoamericano que no se arrodilla sumisamente ante el fetiche del Progreso”.


En ese sentido, Kohan remarca en su trabajo bibliográfico el hecho relevante de que la gesta de Bolívar no fue “la de un individuo aislado sino la de todo un pueblo”, cuyas repercusiones llegan hasta nuestros días porque “el bolivarianismo se ha convertido en el siglo XXI en el emblema y en la mecha de una rebelión anticapitalista y antiimperialista continental”.


Para Estados Unidos, Bolívar no fue más que “un loco que estaba al frente de un ejército de negros y era peligrosísimo” por su mirada continental respecto del alcance de su gesta emancipadora. Además, en 1865 decretó la libertad de los esclavos, medio siglo antes que Abraham Lincoln lo hiciera en territorio estadounidense, pero el héroe mediático es él y no Bolívar.


Kohan también resalta el hecho de que la lucha emancipadora del siglo XIX combinó reivindicaciones sociales y nacionales y hace énfasis en que los ejércitos libertadores tanto de Bolívar como de José de San Martín estaban constituidos por sectores populares.


Porque esta lucha contra el yugo español tenía también motivaciones de reivindicación social fue que “las burguesías criollas dieron la espalda a los proyectos libertarios y emancipadores de Bolívar, San Martín, Mariano Moreno, Hidalgo, Morelos, Artigas y otros libertadores para construir pequeñas naciones y republiquetas con una institucionalidad, una liturgia falsamente patriotera”.


Eso explica “el abandono de San Martín y Simón Bolívar, los asesinatos de Sucre, Moreno Monteagudo y Morazán, así como el exilio forzoso de Artigas o el enjuiciamiento de Juan José Castelli (patriota argentino) expresan el desprecio y odio visceral que estos líderes populares independentistas se fueron ganando por parte de las clases dominantes vernáculas”.


No hay que olvidar que los líderes independentistas “solo pasaron a ser llamados ‘héroes’ y tener estatuas de bronce en las escuelas y plazas después de triunfar. Antes… los llamaban ‘sediciosos’, ‘infieles’, ‘jacobinos’, ‘indianos’, ‘insurgentes’, ‘impuros’, ‘indecentes’, ‘locos’, ‘subversivos’. ¿Suena conocido?”


Por ello no es gratuito que en los documentos Santa Fe IV de la CIA estadounidense se señale a Bolívar como “enemigo” de la democracia por ser un inspirador de la causa contra el imperialismo. De ahí que es obvio que la matriz y motor de inspiración de las insurgencias, las resistencias y las rebeldías en Nuestra América sea el gran caraqueño.

Otro de los mitos que derrumba Kohan es la infundada antipatía según la versión de los manipuladores de la historia oficial entre Bolívar y San Martín, cuando lo real es que ambos patriotas se profesaron mutua admiración.

En el libro, el autor cuenta la anécdota según la cual San Martín tenía en su casa tres retratos del libertador caraqueño, uno de los cuales pendía en su habitación. ¿Cómo se explica entonces tal animadversión? Al mismo tiempo el libertador argentino escribió sobre Bolívar: “puede afirmarse que sus hechos militares le han merecido, con razón, ser considerado como el hombre más extraordinario que ha producido la América del Sur”.


Por su parte, Bolívar en carta a Antonio José de Sucre en noviembre de 1824 escribió: “El genio de San Martín nos hace falta y sólo ahora comprendo porque cedió el paso para no entorpecer la libertad que con tanto sacrificio había conseguido para tres pueblos”.







EL BOLÍVAR DE MARX


Sobre el nada afortunado artículo periodístico que a finales de 1857 escribió Karl Marx contra Bolívar, Kohan señala que desafortunadamente el filósofo alemán no comprendió “su papel de primer orden en la emancipación del colonialismo español ni su proyecto de construir una gran nación latinoamericana”.


En buena medida la visión equivocada de Marx sobre Bolívar, explica Kohan, se debió a que las fuentes historiográficas que el autor de El Capital encuentra en el Museo Británico para elaborar su texto periodístico tenían una fuerte carga eurocentrista, férreamente opositora al líder independentista. Entre las fuentes testimoniales se encuentran declaraciones de soldados europeos que estuvieron luchando en los ejércitos libertadores por interés mercenario. Varios de ellos por diversos motivos mantuvieron conflictos personales con Bolívar, aunque algunos se arrepintieron y se retractaron públicamente de lo que escribieron contra el Libertador.


TERMINAR DE CONSTRUIR EL PROYECTO INCONCLUSO DE LA PATRIA GRANDE


El análisis y las reflexiones de este filósofo argentino consignadas en su imprescindible libro que contribuye a comprender el devenir histórico de Nuestra América es además una invitación a asumir el compromiso para culminar el proceso inconcluso de emancipación que lideraron en el siglo XIX patriotas y revolucionarios de la talla de Bolívar y San Martín.


“No habrá –colige Kohan- liberación nacional sin emancipación social y jamás lograremos reorganizar la nueva sociedad sobre bases no capitalistas ni mercantilistas si al mismo tiempo no logramos constituir ese proyecto inacabado de Patria Grande, rompiendo con toda sumisión y dependencia”.


En palabras del economista argentino Claudio Katz, “este libro sobre Simón Bolívar es una obra 
donde la historia está vista como  historia de la lucha de clases y nos permite abordar la historia desde el ángulo de los oprimidos. Con esta mirada, con este enfoque, con esta visión se recorre toda la historia. La independencia como una  lucha social donde vemos el poder colonial, el poder de las élites criollas y las mayorías excluidas. El libro está estructurado sobre un relato donde vamos viendo a lo largo de toda una historia los momentos de convergencia de los oprimidos con las élites y los momentos de divergencia entre estos sectores. Néstor Kohan relata muy bien la primera etapa jacobina de la independencia: Moreno, Belgrano, Monteagudo… Hace un interesante paralelo entre lo ocurrido en el Río de la Plata y la Gran Colombia y luego la segunda etapa. Aquella etapa de la independencia, la de la guerra social y colonial. Bolívar apelando a la doctrina del pueblo en armas,  el ‘contagio’ de Haití, la decisión de liberar a los esclavos, el sostén de sus luchas en los llaneros, en los montoneros, en las fuerzas plebeyas, la convergencia con San Martín, su oposición a las oligarquías sudamericanas que los traicionaron y los abandonaron”.



No hay comentarios: