“LA SOLUCIÓN A LA CRISIS ECONÓMICA NO
ES TÉCNICA SINO POLÍTICA”: PIERRE SALAMA
POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Buenos Aires
Buenos Aires
Señalando en forma categórica que la solución a la actual
crisis capitalista no es técnica sino política, el economista francés Pierre
Salama dijo que la misma es estructural y se manifiesta en que hoy es de tipo
regional como la que debe enfrentar Europa y posiblemente mañana le corresponda
afrontarla a América Latina.
En
desarrollo del VI Encuentro
Internacional de Economía Política y Derechos Humanos realizado por la Universidad Popular
Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires, este doctor en economía caracterizó la
actual crisis como de la financiarización, es decir, el desplazamiento del
capitalismo productivo al capitalismo financiero, del beneficio a la renta, del
empresario al rentista inversor.
En los países europeos “el déficit
presupuestario se justificó en que se debía ayudar a los bancos, para evitar
una crisis peor. El déficit aumenta con la creación de bonos del Estado”,
explicó.
Profesor
emérito de la Universidad
de París IX, director científico del Grupo de Investigación del Estado, la
Internacionalización Tecnológica y el Desarrollo (GREITD),
Salama señaló en la capital argentina que los bancos han utilizado ese dinero
para especular mediante préstamos a los
países más frágiles, en el caso de Europa, por ejemplo, Grecia.
Sobre América
Latina dijo que “se ve desaceleración de la economía porque las exportaciones
de productos manufacturados han disminuido. El crecimiento que
registraron algunos países es consecuencia de las políticas keynesianas que
adoptaron. Hoy, el desafío no viene de Estados Unidos, sino de China. Una
crisis estructural significa, necesariamente, un cambio en las reglas del
juego. ¿Qué va a hacer América Latina? ¿En lugar de venderle materias primas a
Europa y Estados Unidos se las venderá a China? Se trataría de cambiar el
centro, pero seguir siendo periferia”.
Ante
los retos de crecimiento económico de Latinoamérica, el economista francés considera
que es necesario pensar en un proteccionismo “no de manera nacionalista, sino
regional”.
Para
ello, dijo, se debe contar tanto con un banco público como con una política
industrial a nivel de la región.
Explicó que si bien la teoría de
la dependencia en su vertiente marxista fue muy buena porque daba una visión coherente
de lo que ocurría en el mundo entre las décadas del 60 y 80, hoy el análisis
debe ser diferente, pues “estamos frente a otro mundo”.
“En mi opinión debemos abandonar
el concepto de centro y periferia. ¿Dónde está el centro? ¿Dónde la periferia?
Debemos construir nuevos conceptos, porque las formas de dominación han
cambiado”, puntualizó el analista económico.
EL RIESGO DE LA ZONA EURO
Para Salama la zona euro estuvo a punto de desaparecer por las crisis de Grecia, España e Italia. En su concepto, hay dos crisis: la del sistema financiero, que se inició hace unos cuatro años, y una segunda, que se alimenta de la primera y ante la cual la única respuesta que encuentran los gobiernos es de carácter fiscal, explicó.
“Cuando uno es chico es fácil
morir, cuando uno es más grande la cosa es más difícil. Con esto quiero decir,
si el sistema de la zona euro explota es todo el sistema financiero
internacional que estalla. Miren la estrategia de Néstor Kirchner: impuso un
determinado tratamiento de la deuda externa; intercambió bonos por títulos que
apenas valían la mitad. Y por eso es que fue marginado de los mercados
financieros. Ese fue uno de los secretos del crecimiento que tuvo Argentina. Y
en mi opinión, tuvo totalmente razón de hacerlo. En cambio, en Grecia
recibieron planes de austeridad cada vez más fuertes. Hay muchos intereses de
todos lados, muchas reticencias en los bancos, que prefieren jugar la carta de
la peor situación. Creo que estamos frente a un gran cambio del funcionamiento
en Europa. Hay que mirar la propuesta de François Hollande, de que los países
puedan pedir plata al 1% cuando España pide créditos al 6 por ciento. Es una
idea que puede avanzar hoy”.
Sin embargo, considera que los
ajustes que se están aplicando en Europa por gobiernos de derecha sólo harán
que la región se precipite hacia una recesión cada vez más profunda.
Frente a este deprimente
panorama, Salama insiste en que la única salida es política, y dependerá en
gran medida “de la posibilidad de éxito que tengan los movimientos sociales
para oponerse a Bruselas y al FMI”.
“Los movimientos sociales que se
registran en Europa pueden constituirse en fuerzas políticas que impulsen un
cambio a favor de los trabajadores. Sin embargo, hay un riesgo: que la
ultraderecha capitalice el descontento social”, señaló.
PROFESIÓN DE ECONOMISTA SE HA PROSTITUIDO
Sobre la responsabilidad de la
ciencia económica predominante en la actual crisis financiera, el
economista francés se fue lanza en
ristre contra sus colegas a los que calificó de “prostitutas”.
“La responsabilidad –dijo- es de
los que tienen más fuerza. Los economistas son como las prostitutas, es decir,
dicen lo que quieren escuchar sus dueños. Lamento decirlo de un modo tan
brutal, pero desde un punto de vista social muchos de los economistas son
impostores. Nos aprovechamos del desconocimiento de los ciudadanos para
aparecer como una ‘ciencia’ económica que dice que hay una única solución para
distintos tipos de problemas”.
“En lo que a mí concierne, -
prosiguió- me escandaliza que muchos de mis colegas economistas se presenten
como profesores cuando en realidad son representantes de entidades bancarias.
No son los economistas quienes deciden, son sirvientes o prostitutas que sirven
a los intereses de otros, como bancos,
gobiernos o instituciones financieras diversas. Suena brutal, lo sé, pero ya es
tiempo de decir la verdad sobre este tema”.
Buenos Aires, octubre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario